Acuerdan trabajar en agenda nacional sobre Inteligencia Artificial en sector salud
Durante el Primer Foro Nacional de Inteligencia Artificial en Salud se acordó trabajar en una en agenda nacional sobre esta tecnología.
El encuentro reunió a autoridades del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), universidades, empresas tecnológicas y expertos internacionales, con el objetivo de definir una hoja de ruta nacional para incorporar la Inteligencia Artificial (IA) como pilar en la transformación del sistema de salud nacional.
En el marco de esta actividad, la Cámara Costarricense de la Salud hizo un llamado a intensificar el proceso de incorporación de tecnologías basadas en IA. "Estas herramientas pueden mejorar el acceso a servicios médicos, optimizar el diagnóstico, prevenir enfermedades y acelerar la investigación biomédica", señaló Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara.
Para esto, los diferentes representantes tanto del sector público, cómo privado acordaron trabajar en una Agenda Nacional sobre IA en Salud, liderada por dicha Cámara en coordinación con el Ministerio de Salud y el de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), abordando ejes como regulación y ética, sensibilización, formación de talento humano e implementación práctica.
"Costa Rica es uno de los países más avanzados en transformación digital en salud en Centroamérica, pero aún enfrentamos barreras significativas como la desigualdad en el acceso a tecnologías y la falta de recursos en muchas organizaciones.
Por eso es crucial fortalecer capacidades en infraestructura, ciberseguridad, interoperabilidad y talento humano", señaló Antón Zamora, representante del Digital Health Institute for Transformation (DHIT), uno de los organizadores de la actividad en conjunto con Ulacit.
La decana de Ciencias de la Salud de esta universidad, Dra. Eva Cortés, manifestó que "la Inteligencia Artificial está revolucionando la forma en que se entiende y gestiona la salud, permitiendo diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados".
Durante el foro se presentaron casos de éxito de otros países como algoritmos que predicen saturaciones en salas de emergencia, asistentes virtuales para pacientes con cáncer y sistemas automatizados de monitoreo quirúrgico que pueden ser tropicalizados en este y otros países.
La actividad concluyó con el consenso de que la IA no solo puede mejorar la eficiencia del sistema de salud, sino también humanizarlo y hacerlo más accesible, mediante una visión país y una regulación robusta.