Logo
Primary menu

Actividades turísticas en Guanacaste: Implicaciones para el desarrollo regional

Por Agencia | 3 de Nov. 2024 | 4:44 am

El turismo es de suma relevancia para el factor económico en Costa Rica, ya que trae consigo distintos beneficios como mayor crecimiento económico, no obstante, debido a los distintos complejos turísticos que se han construido dentro de la Provincia de Guanacaste se han provocado aspectos negativos y de gran discusión como el tema de explotación de mantos de agua, así mismo deficiencia en servicios públicos para la población nativa.

Las actividades de turismo son la principal fuente de ingresos de muchas familias y empresas no solo en Guanacaste, sino en el resto del país. Según la última medida del (ICT) esta actividad supone un gran porcentaje del PIB del país aportando el 6,3% y agregándole sus aportes indirectos su aporte a dicha cifra sería de un 8,2%. Esto resalta la importancia del turismo para la economía costarricense, puesto que con esto se desarrollan numerosos empleos y se generan ingresos vitales.

En Guanacaste, las inversiones turísticas, predominantemente de capital privado extranjero, han llevado a la creación de complejos residenciales que integran grandes cadenas hoteleras con servicios todo incluido. Como señala van Noorloos (2013), "la mayor parte de los desarrolladores y del capital de inversión es de Estados Unidos y Canadá" (pág. 17). Este fenómeno ha convertido la tierra en un objeto de inversión clave, lo que ha llevado a un acaparamiento significativo de terrenos y, en consecuencia, al desplazamiento de residentes locales.

Según van Noorloos (2013) "Guanacaste, la tierra se ha convertido en el principal objeto de inversión para muchos actores externos"(pág 7). Pero este gran acaparamiento de tierras lleva consigo un desplazamiento de las personas residentes, así como la marginación y exclusión de algunos pueblos rurales "Muchos proyectos en Guanacaste son comunidades cerradas" (van Noorloos, 2013, pág 15). De este modo muchas cadenas hoteleras se han apropiado de grandes extensiones de tierra, privatizando muchas zonas de Guanacaste. Por lo que se ha venido convirtiendo en un problema para las personas residentes en esta zona.

De esta manera, "Los condominios horizontales y verticales son más comunes" (van Noorloos, 2013, pág 16), es decir, una de las principales problemáticas que se viven actualmente por la creación de estos complejos turísticos es la disputa o el conflicto por el recurso agua entre los desarrollos de complejos turísticos y las comunidades rurales. La demanda de agua por hoteles, piscinas, canchas de golf, restaurantes, aseo, spas, jardines frente al uso doméstico de la población local.

Otro de los aspectos a destacar es el proceso de gentrificación que se ve a dentro de la zona de Guanacaste por las actividades de estos complejos turísticos, es decir, se ve un proceso donde personas de clase media y clase alta, desplazan a personas de clases populares, es decir desplazan a los pobladores iniciales o locales, de esta manera, se puede observar como la renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de mayor poder adquisitivo.

Es por ello que el turismo en Guanacaste no ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales costeras, más bien hoy en día viven en un estado fuerte de pobreza y marginalidad, con problemas de drogas, narcotráfico, delincuencia, criminalidad, alcoholismo, juegos al azar y prostitución para el año 2023, Guanacaste había sido testigo de un asombroso aumento del 63% de este tipo de actividades ilícitas en comparación con los 59 del año anteriores, es decir, esa marginalidad que se le ha dado  la población nativa, se ha visto reflejada en aspectos negativos.

El desafío radica en encontrar un equilibrio armonioso entre el desarrollo turístico y la protección del entorno natural. La preservación de la biodiversidad y la participación comunitaria son clave para garantizar que Guanacaste continúe siendo un destino atractivo y sostenible, donde la belleza natural se fusiona de manera integral con la conciencia ambiental.

Estudiante de Economía en la Universidad Nacional 

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO