Acta “confidencial” revela mecanismo de Dos Pinos para “ahorrar” cargas sociales
Auditor y asesora legal detallaron modelo salarial y quedó escrito en actas
(CRHoy.com) Un acta "confidencial" reveló los mecanismos que usó la Cooperativa Dos Pinos en meses de los años 2014 y 2015 para "ahorrar" el pago de cargas sociales al Ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Se trata de una reunión que se dio en febrero del 2015 con el objetivo de explicar la forma de pago al Comité de Vigilancia, órgano contralor que expresó múltiples dudas por la conveniencia de aplicar el modelo descrito por las autoridades de la Cooperativa como "común" entre empresas transnacionales que operan en Costa Rica.
La reunión fue el 18 de febrero del 2015 y participaron el Comité de Vigilancia de la Cooperativa, la asesora legal de apellidos Amador, el auditor general de apellido Solano y asesores externos.
En el año 2018, este medio dio a conocer que Dos Pinos depositó parte de los salarios de la alta gerencia en Belice con el objetivo de "retener" al personal de más alto nivel y disminuir el pago de impuestos y la contribución a la CCSS.
Pagos en Belice
En el documento se confirma que los altos gerentes empezaron a recibir pagos por medio de una sociedad que se estableció en Belice.
Representante legal: "(…) ni estoy pagando cargas, ni estoy pagando impuestos, porque logísticamente es imposible, porque yo no tengo arraigo en el país, porque yo no puedo obtener un permiso de trabajo como extranjero para laborar en ese país, porque no cumplo con las condiciones para obtener ese permiso de trabajo, entonces como se hizo fue a través de un contrato de servicios profesionales."
Asesora legal: "En Belice, una sociedad en Belice, correcto".
Auditor: "Que no está obligado por ley en Belice a declarar nada, si eso cambia en el futuro…"
Representante legal: "No está regulado y ese es otro riesgo."
La empresa en Belice
El auditor general relató cómo se estableció el contrato en Belice y dejó claro que en la sede en Alajuela no hay un solo documento que tenga que ver con el pago en el extranjero.
Auditor: "El contrato fue con una compañía que creo que la empresa se llama Servicios Corporativos Offshore, esa empresa usualmente esas 6 o 7 personas hicieron un contrato con esta compañía fuera, en Belice, y esa compañía lo que hace es que le factura contablemente, globalmente es la misma cosa, o sea siempre van a estar los gastos administrativos (…) Esa planilla digamos que se maneja afuera completamente, no hay papeles aquí en la Cooperativa"
Ahorro de cargas sociales
En la sesión el auditor explicó que el modelo empezó a operar el 1 de octubre del 2014 y a febrero del 2015 se había concretado un ahorro de $239 mil dólares. Él expresó que la proyección era ahorrar en cargas sociales.
Auditor: "El modelo ha generado un ahorro de $239 mil, aquí este básicamente es un ahorro para la compañía".
Auditor: "Al inicio se liquidó a la gente, (…) hubo un impacto en el mes por la liquidación de la gente, pero anualmente la proyección es que deberíamos ir viendo los ahorros a nivel de cargas sociales principalmente".
Son $300 mil, pero puede ser un millón
El Comité de Vigilancia tuvo dudas pues el modelo se aplicó pagando un 50% en Costa Rica y un 50% del salario en el exterior. Ante esto el auditor explicó que él había trabajo en una empresa donde le pagaban el 70% del salario fuera del país y acá solo reportaba el 30% de sus ingresos.
Además señalaba que la auditoria iba a hacer análisis porque sí existía un riesgo, pero el ahorro para la entidad podría llegar a ser de un millón de dólares.
"(…) El riesgo existe, la opción existe y usted dice, bueno, ahorita son 200-300 mil dólares, pero mañana puede ser un millón, depende, puede ser 600, habrá que valorar lo que la compañía quiere, digamos asumimos el riesgo o no (…)
¿Cómo burlar la Caja?
Para evitar que un empleado reportara los cambios en el sistema de pagos, en el acta queda claro que se liquidó a todos los funcionarios incluidos en el modelo y se concretó una recontratación.
Además, se firmó el acuerdo ante el Centro de Resolución Alternativa de Conflictos del Ministerio de Justicia para frenar cualquier queja. En cuanto a los análisis de la CCSS, dejan claro que es muy difícil que descubran el modelo al tener una planilla tan grande.
De hecho un análisis de la entidad de Alajuela no determinó ninguna irregularidad, pero en esa acta se explica como opera.
Auditor: "(…) La pregunta tuya es si se puede dar que la Caja ahora diga qué raro este carajo ahora gana, pero nuevamente en caso de un pleito, tenemos todo el rac, el nuevo contrato, nuevas condiciones, una descripción de funciones (…)"
Auditor: "(…) Principalmente cuando hay tantos empleados como acá se diluye, porque ellos miran bajó 3 millones, pero luego subió cinco al final como ven los totales, no hay ese control tan estricto por empleado".
Asesora legal: "y no revisan uno por uno, hacen un muestreo".
Acuerdo no queda en actas
Se documentó que la aplicación del pago no iba a quedar en actas para que Infocoop no se percatara de nada.
Auditor: "Esta aprobación no se dejó en el acta, porque como el acta va a no sé donde lo ve el Infocoop, se dijo este acuerdo no puede quedar en acta"
La defensa de Dos Pinos
En octubre del 2018, el asesor tributario de Dos Pinos, Adrián Torrealba señaló a este medio que sí "existió un modelo de gestión de empresas en el exterior", donde cada entidad "contrató, pagó y tributó en sus países por los servicios de alineación estratégica prestados por profesionales".
El exdirector de Tributación insitió en ese momento que la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. "siempre ha pagado a sus colaboradores la totalidad de los salarios devengados en Costa Rica".
"Las empresas subsidiarias en los distintos países de Centroamérica y el Caribe asumieron pagos por servicios prestados en cada uno de estos países; pagos que se hicieron con sus propios recursos generados en su país, tributando lo que correspondía en cada país", expresó.
El asesor legal de Dos Pinos, también, cuestionó a la Dirección General de Tributación por el proceso de fiscalización que se llevó a cabo contra la cooperativa.
Según Adrián Torrealba, la Administración Tributaria "está actuando de manera arbitraria" y consideró el caso como "una violación flagrante en el principio de territorialidad".
"Hay una violación flagrante por parte de la Administración Tributaria en el principio de territorialidad, en opinión nuestra. Hay un diferendo de criterios, me parece que la Administración Tributaria está actuando de manera arbitraria, porque está pretendiendo considerar de fuente costarricense cualquier renta que obtenga un trabajador domiciliado en Costa Rica, independientemente si esa renta la obtiene afuera y en relación con estructuras económicas de otros países", expresó.
Torrealba dijo que la Dirección General de Tributación había emitido oficios se donde reconocía "el caso típico de funcionarios de transnacionales que viven en Costa Rica y que trabajaban parcialmente -en Costa Rica- para la subsidiaria del grupo transnacional, pero también también tenían responsabilidades regionales en empresas del mismo grupo en otros países".
El asesor de la cooperativa explicó que ahí se señalaba que una parte del salario -la relacionada con el trabajo que se realizaba en Costa Rica- era considerada como fuente costarricense, mientras que la parte del salario que correspondía a los desplazamiento a los otros países era fuente extraterritorial.
"Con base en estos oficios se avalaría plenamente este esquema que en su momento aplicó la Dos Pinos. La Administración Tributaria cambió el criterio que tradicionalmente venía siguiendo, y ahora lo sustituyó por criterio – a mi juicio- ilegal", manifestó.
Anteriormente, la Cooperativa Dos Pinos pagó ¢252 800 000 al Ministerio de Hacienda bajo protesta por la investigación realizada.