Acceso limitado a internet amplía desigualdades en carreras STEM
Políticas educativas para inclusión y permanencia de mujeres en profesiones STEM son insuficientes.
(CRHoy.com) Las mujeres que tienen acceso a internet y otros recursos tanto tecnológicos como educativos y económicos, son las que tienen más probabilidades de optar por una carrera STEM.
Esto debido a la brecha que existe y las desigualdades presentes en este tipo de carrera universitaria, ya que las mujeres enfrentan desafíos importantes como el obstáculo en el acceso, progreso y permanencia para el desarrollo tecnológico y económico del país
Según el IX Informe del Estado de la Educación, en Costa Rica no existen las suficientes condiciones para que las mujeres alcancen su pleno potencial en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Ante esto, la investigadora Isabell Román, detalló que las mujeres que eligen carreras STEM en el país, a menudo provienen de entornos familiares y factores personales favorables, lo que les otorga una ventaja inicial.
Por lo que una mujer que proviene de entornos económicos más estables, tiene familiares -incluidos padre y madre- con educación universitaria, asiste a colegios privados y dispone de acceso a recursos importantes (tal es el caso de computadoras, escritorios o internet) tiene una mayor probabilidad de que se interese en una carrera STEM.
"A falta de políticas públicas que promuevan estos campos entre las mujeres, básicamente las que logran superar las barreras, lo hacen a punta de esfuerzo propio", detalló Román.
Este resultado se dio tras un sondeo internacional en donde se contrastó las condiciones y desafíos específicos de las mujeres que optan por una carrera STEM como profesión.
Estudios internacionales ya indican cuáles son algunas condiciones favorables y obstáculos, pero cómo atraviesan las profesionales STEM esas condiciones en Costa Rica es lo que respondimos, contrastando la evidencia internacional con un sondeo en el que les hicimos múltiples preguntas", explicó la investigadora.
Sin embargo, el estudio reveló que todavía existe una brecha para las mujeres a lo largo de sus trayectorias educativas y profesionales, lo que ha provocado que sigan enfrentando estereotipos de género que, a pesar de todo, sirven como barreras significativas tanto en el comienzo, como en la permanencia en el campo laboral.
¿Educación igual para todos?
A pesar de que en la actualidad sí existe una brecha importante entre la igualdad de género en las carreras STEM, el informe si detalla que se ha presentado una disminución en los registros de primer ingreso de matrícula.
Los datos detallan que se pasó de 18 a 14 hombres por cada 10 mujeres, lo que se puede considerar una reducción drástica si se compara con los datos presentados hace una década.
Es decir, para el 2011 se matricularon 3863 hombres y 2156 mujeres, mientras que para el 2021 las cifras alcanzaron los 4521 hombres y 3294 mujeres matriculadas por primer ingreso. Este detalle se puede apreciar en la siguiente gráfica:
"Esta tendencia se revierte si analizamos las matrículas de primer ingreso en carreras no STEM. Esto indica que las mujeres sí están interesadas en estudiar en la universidad. En este sentido, las universidades podrían hacer un mejor esfuerzo a la hora de atraerlas", agregó Román.
Asimismo, la investigadora aclaró que la brecha de género se encontraba más marcada en las disciplinas STEM que tienen un mayor peso de matemática o programación en su plan de estudios. Es decir, un curso como Ciencias de la Computación cuenta, por mucho, con una mayor cantidad de matrícula de hombres que de mujeres.
"Para brechas en etapas tempranas, contamos con datos sistematizados de rendimiento académico por materias. Pero, en el mundo laboral, los datos no están ni sistematizados ni centralizados.
Es necesario continuar generando evidencia sólida para informar la toma de decisiones y generación de políticas públicas al respecto", concluyó la investigadora.
No obstante, y a pesar de que quedó demostrado que el acceso a internet es un buen recurso para que más mujeres se acerquen a estudiar una carrera STEM, el Ministerio de Educación Pública dio a conocer que el nuevo programa de Formación Tecnológica se usará a partir de curso lectivo 2024.
Esto tras el cierre técnico del Programa Nacional de Tecnologías Móviles en Educación TecnoAprender (PNTM) por decisión del Consejo Superior de Educación. (CSE).
Por primera vez en la historia, en este 2023, tres mujeres egresadas del Tecnológico de Costa Rica (TEC) se convirtieron en Ingenieras Físicas a nivel nacional y con alcance Centroamericano.
A pesar de recibir a un promedio de 40 estudiantes por año, la demanda para esta ingeniería es alta, con aproximadamente 300 estudiantes en este año, siendo además una nueva carrera impartida en dicha institución.