Logo

Académicas: País sufre una “desnutrición educativa”

IX Informe del Estado de la Educación evidencia que esta problemática ha persistido durante una década

Por Rachell Matamoros | 29 de Oct. 2024 | 6:12 am

Un grupo de académicas del movimiento, Mauro Fernández Acuña, señalan que el país sufre una desnutrición educativa.

Según las profesionales en educación de este grupo, Eleonora Badilla, Silvia Chacón, Yalile Chan y la exviceministra académica del Ministerio de Educación Pública (MEP), Karla Salguero, al organismo educativo le faltan nutrientes, y los que le quedan, tienen dificultades para asimilarlos.

Tal como ha dado cuenta de manera sistemática el Informe del Estado de la Educación, y tantos otros diagnósticos, de este mal viene padeciendo desde hace unos 10 años, pero a falta de "atención primaria", en este momento, ya se encuentra en el umbral de tercer grado, el más avanzado de la desnutrición. El sistema educativo nacional presenta pérdida de masa corporal debido a la falta de cobertura; déficit curricular y precarización de la infraestructura.

También sufre de mareos pedagógicos e inadecuada asimilación de recursos tecnológicos. La oxigenación que cotidianamente venía recibiendo del personal docente ha quedado suspendida; al igual que los programas de equidad. Estamos a la puerta de una muerte educativa por inanición; una muerte anunciada, exponen las académicas en un comunicado.

A esta situación se suma el recorte presupuestario que sufre el MEP para el próximo año.

De acuerdo con las académicas, la crisis educativa se acrecienta aún más con una administración recortista, donde solo tratan de "cumplir" con los límites presupuestarios de Hacienda, en vez de pensar en los niños y jóvenes.

Y en este estado de gravedad, resulta que el plan presupuesto para el año 2025 tiene una visión reduccionista y fiscalista cuyo único objetivo es cumplir con los límites presupuestarios impuestos del Ministerio de Hacienda.

En términos reales, las reducciones presupuestarias son alarmantes, en claro incumplimiento al mandato constitucional de otorgar al menos 8% del PIB a educación, llegando a un mínimo histórico en los últimos 20 años, agregan.

Para el otro año, varias partidas que conforman el presupuesto educativo se verán afectadas por la reducción de recursos. Un ejemplo de ello es el Programa de Equidad, el cual sufre un gran recorte.

Asimismo, la partida de remuneraciones se verá afectada, dejando a los docentes a la intemperie, sin recursos para el pago de salarios y aguinaldos.

Todas las partidas de remuneración se han visto minimizadas, menos las que reflejan un aumento son las de suplencias y aguinaldos, pero estos corresponden a falsos aumentos que buscan llenar el "hueco presupuestario del 2024", por inadecuadas estimaciones, lo cual impidió el pago de ambos rubros en el mes de agosto.

El presupuesto también presenta un déficit para la ejecución en recursos tecnológicos en todas las líneas presupuestarias vinculadas con la política de informática educativa. Las Juntas Administrativas y los comedores escolares sufren de igual forma reducciones inaceptables, alegan las funcionarias.

Por esta situación, piden al Gobierno cumplir con el mandato constitucional de asignar un 8% del PIB a educación.

Actualmente, los diputados han cuestionado al MEP por los recortes presupuestarios, razón por la cual los mismos legisladores tomaron la decisión de asignar más recursos para velar por los estudiantes, ya que la misma cartera los ha recortado.

Comentarios
0 comentarios