Logo

Abusos sexuales son la segunda causa de violencia en menores que más atiende el HNN

Ciclo de abusos puede llevar a violaciones como la sufrida por la mamá de Keibril, bebé desaparecida en Cartago

Por Jason Ureña | 13 de Abr. 2023 | 9:05 am

(CRHoy.com) Los abusos sexuales figuran como la segunda causa de violencia en menores de edad que más se atienden en el Hospital Nacional de Niños (HNN).

Así se evidencia en un informe sobre el seguimiento dado en 2022 por el servicio de Trabajo Social del centro médico a los casos de niños víctimas de violencia que van a dar al establecimiento de salud.

Según la información a la que tuvo acceso este medio, para el año pasado, el abuso sexual representó el 8,6% de los casos atendidos por el centro hospitalario tanto en consulta externa como en internamiento.

Esto equivale a un total de 84 casos en los que Trabajo Social tuvo que intervenir solo durante el 2022. El número es únicamente superado por los casos de negligencia en lo que se incluyen accidentes de tránsito, ahogamientos, intoxicaciones, u otros.

En la siguiente lista se observa los 5 tipos de violencia que más se atienden en el HNN:

Estos datos dejan ver la incidencia de este tipo de casos que afectan a niños y niñas en diferentes partes del territorio nacional, en muchas ocasiones siendo víctimas incluso de integrantes de su propia familia o de su núcleo cercano.

Para prevenir este tipo de escenarios, la doctora Olga Arguedas, directora del hospital infantil, emitió las siguientes recomendaciones:

"Siempre es importante promover que sus niños estén siempre bajo el cuidado idealmente de más de un cuidador, y permitir siempre, bajo todas las circunstancias, que el niño tenga la posibilidad de comunicar sin barreras, todo aquello que le parece extraño, o que no le gusta, o que le parece atípico de las personas que lo cuidan, aún y cuando sean parte de su grupo familiar", indicó.

Conmoción

La desaparición de la pequeña Keibril García, de solo 9 meses de edad y de quien no se sabe su paradero desde el pasado domingo, evidenció uno de los casos más recientes y sonados de violación en una menor de edad.

Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó que la mamá de la bebé tiene solo 13 años, por lo que víctima de una violación que en apariencia le provocó el embarazo cuando tenía aproximadamente 11 años.

Como principal sospechoso, de la desaparición de la bebé y del ataque sexual, figura un sujeto de apellido Casasola Salas, quien habría sido pareja sentimental de la madre de la víctima y quien convivía con ellas en la misma casa de habitación, haciendo caer a la adolescente en un ciclo de abuso sexual y violencia de género.

La hipótesis de las autoridades judiciales es que Casasola raptó a la menor con la intención de esquivar una prueba de paternidad que podría confirmar que él era el papá de la niña y por ende violaba a la adolescente.

[itemset][itemx index='0′]

"Si quitamos los 9 meses de embarazo, ella (la mamá) tendría como 11 años. Evidentemente, sería víctima de agresión sexual (…) La niña de 13 años (también) es víctima de violencia de género (…) Se trata de un tema de violencia de género. Todas son parte del mismo círculo de violencia de parte de un masculino, con respecto a las féminas". 

Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial.[/itemx][/itemset]

¿Cómo atiende la Caja estos casos?

Cindy Mora, jefa de Trabajo Social del Hospital Nacional de Niños (HNN) explicó que cuando reconocen pacientes con secuelas de violencia, como la descrita anteriormente, activan un protocolo interno para atender la situación.

La forma de abordarlo se basa en los siguientes 3 ejes:

  • Referido

Al identificar posibles signos de violencia, los médicos del hospital refieren al menor al departamento de trabajo social.

"Se hospitaliza si se considera que el riesgo es bastante alto, esto como una medida de protección en tanto se logre profundizar en una valoración social", agregó.

  • Entrevistas

Como parte de esa valoración, la especialista comentó que realizan entrevistas con los encargados legales, con otras fuentes de información colaterales como familiares o vecinos.

"La parte escolar es muy importante también, hacemos visitas a los diferentes escenarios, sea a las comunidades, al domicilio o a otras instituciones que creemos que es necesario que intervengan", añadió.

  • Plan de tratamiento

En ese último punto, las autoridades hospitalarias coordinan con las otras instituciones para que atiendan el caso en otras instancias que son de su competencia.

"Realizamos articulaciones con instituciones como el Ministerio Público, donde de acuerdo a cada situación se pueda interponer una denuncia para una respectiva investigación; y también al Patronato Nacional de la Infancia, específicamente para solicitar que se dicten las medidas pertinentes o que ellos consideren para la protección integral del menor de edad", apuntó.

Lineamientos

Particularmente, en el caso de la menor de 13 años cuya hija está desaparecida actualmente, el hospital Max Peralta de Cartago -donde la muchacha dio a luz-, informó que sí activó el protocolo con el que se informó al PANI. 

Según la Caja, con esto se aplicó el Lineamiento de atención para personas menores de edad de la CCSS, el Código de la Niñez y la Adolescencia, y Lineamientos de atención integral de las personas adolescentes de la CCSS.

"Según consta en las documentaciones respectivas el egreso de la paciente y su bebé fue autorizado por autoridades del PANI al tiempo que se emitieron de parte del centro médico las recomendaciones para que el abordaje posterior que se brindara a la madre y su hija se diera de manera interinstitucional y prioritaria de forma que se garantizara la protección de la menor y su bebé", informó la institución.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO