Logo

Abstencionismo volvió a ganar las elecciones municipales: Alcanza un 68,3%

Apatía hacia la política y desconocimiento influyen en los resultados

Por Alexánder Ramírez | 4 de Feb. 2024 | 8:39 pm

Elecciones municipales 2024. (CRH).

El nivel de abstencionismo en las elecciones municipales de este 2024 superó considerablemente al de hace 4 años. Este 4 de febrero, un 68,3% del padrón electoral no asistió a votar, según el tercer corte de votos revelado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Este número puede aumentar según se sigan escrutando las mesas de votación.

Hace 4 años, el abstencionismo registró un 63,6%. En 2016, fue de 64,6%.

Mientras, la participación electoral en esta ocasión también disminuyó. De acuerdo con los datos provisionales del organismo electoral, ronda el 32,79%. En las elecciones de 2020, fue de 36,4%.

Los resultados provisionales toman en cuenta a 1.625 juntas procesadas, del total de 6.469.

¿A qué se debe que el abstencionismo se mantenga alto en los comicios municipales? Los politólogos Sergio Araya y Gustavo Araya explican las razones que podrían estar influyendo en estos resultados.

En primer lugar, continúan predominando factores estructurales que explican la baja participación de los electores. Uno de ellos es la apatía hacia la política que también se observó con niveles altos hace 2 años en la elección presidencial.

"En general, la ciudadanía muestra resistencia, básicamente se da más entre los votantes más jóvenes que muestran menos adherencia, son menos fieles a la democracia electoral", dijo Sergio Araya.

A este mismo fenómeno, Gustavo Araya lo identifica como una motivación de cultura política.

"Las elecciones municipales suelen no ser tan movidas, como las nacionales, no hay tanto entusiasmo. Eso es uno de los grandes factores, le restamos importancia en términos de celebración democrática", afirmó.

Desconocimiento

Elecciones municipales. (CRH).

Los dos analistas hicieron mención a otro elemento: en un régimen presidencialista, como el costarricense, una alta proporción de ciudadanos desconoce a profundidad la labor que realizan los gobiernos locales y cree que la solución de los problemas cantonales los debe resolver el Poder Ejecutivo.

Sin embargo, este fenómeno es menos marcado fuera de la gran Área Metropolitana (GAM), donde se siente menos la presencia del Gobierno Central.

"Las personas por desconocimiento no saben cuál es el verdadero papel que tienen las municipalidades y esto hace que las personas se cuestionen para qué votar, se desconoce que efectivamente tiene que ver mucho más con eso", sostuvo Gustavo Araya.

Esto quiere decir que se limitan a asociar el papel de las municipalidades con servicios públicos básicos para las comunidades, como la reparación de vías cantonales, la recolección de basura, el ornato de las ciudades y servicios de vigilancia.

"Mucha gente no tiene conciencia sobre qué hacen las municipalidades, para qué sirven, tienen una visión muy limitada e identifican 4 o 5 problemas que atienden, pero no han identificado lo que es un auténtico gobierno local, y esto contribuye a que la gente no les genere motivación estos procesos", reforzó Sergio Araya.

En criterio de los 2 analistas, el votante debe llegar a interiorizar y entender la relevancia que tienen los gobiernos locales en las comunidades, de lo contrario, la baja participación continuará.

Más individualistas

Elecciones municipales. (CRH).

A ello, se suma que este tipo de procesos electorales son más personalistas que partidarios, son más individualistas, con mayor desconocimiento sobre los aspirantes a los distintos cargos de los gobiernos locales y en las cuales no entran en juego los programas de gobierno de los partidos políticos, según el politólogo Gustavo Araya.

"Incluso, a las personas que postulan su nombre no se les exige que tengan planes de gobierno, la gente no sabe qué es un regidor, un síndico, y entonces hace que la gente no sepa a qué apuntar, por decirlo así. Eso también perjudica. Además del desconocimiento sobre la persona, se vuelve una elección muy individualista, no entra en juego lo que tenga que ver con partido y programa de gobierno", subrayó.

Sergio Araya agregó un factor más coyuntural que estructural que también podría explicar el alto nivel de abstencionismo en las elecciones municipales. Este es la amplia oferta electoral de partidos en los distintos cantones.

"Como pudo haber ocurrido en la pasada elección, una oferta electoral con 65 partidos políticos participando no en todos los cantones, pero bastantes en cada cantón. Esta diversificación de la oferta posiblemente genera algún tipo de inmovilismo. La gente siente que esa amplia oferta, que la considera excesiva, los lleva al inmovilismo, y si se decide a votar, lo hace por los que ya conoce. Esto influye a nivel coyuntural para que el abstencionismo siga siendo el principal protagonista de este proceso", manifestó.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO