Abogado planta semilla en zonas vulnerables para que defiendan sus derechos
Ha visitado cantones en Puntarenas, San José, Heredia y Alajuela.
(CRHoy.com) Varias mujeres y adultos mayores se acercan a un centro, donde un abogado los espera emocionado y ansioso de dejarles una semilla a cada uno de los presentes para que salgan al mundo y defiendan sus derechos como personas.
Se trata de Norberto Garay, un abogado y funcionario del Tribunal de Heredia, quien tuvo el deseo de empoderar a comunidades en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, mujeres que fueron o son víctimas de violencia, adolescentes embarazadas, adultos mayores, personas indígenas, personas en situación de calle, entre otros, para que peleen por sus derechos, decidió crear su propio proyecto: SuLey.
Con sus experiencias de vida y como miembro de la justicia que busca un mejor cambio, creó "SuLey" para darles capacitaciones a personas en situación de vulnerabilidad.
Garay, oriundo de Turrialba, se mudó a Los Lagos, ubicado en Heredia, junto con su madre y hermana, donde vivió gran parte de su vida.
"Es un barrio de personas muy trabajadoras, con muchos valores, pero ante todo, muy trabajadoras", dijo el funcionario en una entrevista con CRHoy.com.
"Mi mamá, una mujer sin estudios universitarios, muy esforzada, con muchos principios y muy fuerte, se hizo cargo, desde cuando yo tenía seis meses de edad, de mi hermana y de mí, por completo sola", indicó Garay.
El funcionario contó que sus padres se divorciaron cuando él aún era bebé.
No obstante, su madre pudo sacar adelante a sus hijos; su esfuerzo y amor los ayudó a estudiar una carrera profesional en la universidad.
"Siempre dijo: ‘Yo voy a hacerme cargo de ustedes para que avancen, nunca se olviden de dónde vienen", recordó Garay.
Las vivencias que él tuvo en el barrio ayudaron a que tuviera el deseo de hacer un mundo mejor para todas las personas, especialmente para aquellas son vulnerables.
Asimismo, su madre ha sido una inspiración para él debido a que siempre trabajó y se esforzó para sacarlo a él y a su hermana adelante y además, por su firmeza cuando quiere defender lo suyo.
"Mami siempre nos dio ese ejemplo hasta la fecha, es una persona que trabaja por la comunidad muchísimo, donde ella puede estar ayudando y siempre ha sido como un significante en mi vida", compartió Garay.
Sin embargo, una persona lo inspiró a estudiar derecho con la visión de ayudar a la personas a tener acceso a oportunidades o a obtener justicia.
Muerte de su amigo originó su deseo de cambiar el mundo
Garay asistió a varios centros educativos, entre ellos, el Liceo Ingeniero Manuel Benavides Rodríguez, ubicado en Heredia, donde asistió durante su adolescencia.
"Mi adolescencia no fue diferente a la de cualquier otro adolescente, turbulenta, buscando ver quién era. tuve muchas amistades, personas valiosas", indicó el abogado.
Una de las personas que siempre lleva en su recuerdo, es su amigo, Adrián, un joven inteligente, quien luego se metió en problemas.
"Recuerdo un amigo, Adrián, era muy inteligente, muy inteligente y le hizo falta, digamos, un apoyo en particular por parte de su casa que era el apoyo que yo recibí; se metió en malos pasos y no hubo un sistema que lo apoyara", contó Garay.
"Lo último que me enteré de él, porque perdimos contacto unos meses después de que él salió del colegio, fue que lo habían matado", agregó.
La muerte de su amigo le hizo reflexionar de muchos asuntos.
"Lo que pensé fue que, tal vez, si hubiera tenido un apoyo que no lo tenía en la casa, que las instituciones no lo supieron dar, si hubiera conocido sus oportunidades, aún estaría vivo", dijo el funcionario.
A partir de esa reflexión, Garay decidió estudiar derecho.
"Consideré que el derecho, siendo el marco que soporta el acceso a las oportunidades de todo mundo, podía brindar una luz o algo desde ahí para evitar situaciones", compartió.
Después de graduarse del colegio, obtuvo una beca para estudiar la carrera en la Universidad de Costa Rica y allí trabajó para continuar estudiando derecho.
Cabe mencionar que Garay ha trabajado a lo largo de su vida, desde que tenía 8 años.
"Por cosas de la vida, quise ayudar en la casa. Mami nunca me lo pidió y yo quise encontrar trabajo. Comencé a trabajar a los 8 años", dijo el abogado.
Mientras estudiaba en la universidad, un profesor le dio la oportunidad de trabajar de forma gratuita en la Sala Constitucional, donde encontró la luz que tanto buscaba para ayudar a muchas personas.
"Ahí conocí gente maravillosa, muy comprometida; tuve la oportunidad después de hacerme asistente jurídico. Luego, me hice defensor", dijo Garay.
No obstante, en un momento, se dio cuenta de que la justicia a veces puede ser injusta, por ejemplo, las personas "sencillas" pagaban los platos rotos después de ejercer sus derechos en los tribunales.
Asimismo, vio que varias personas no se acercaban a los tribunales debido a que no tenían conocimiento cómo presentar una denuncia, cuáles eran sus derechos y otros temas esenciales que ayudaran a pelear contra las injusticias.
"Yo siempre he tenido claro que la importancia de un problema es buscar una solución. Decidí buscar una solución inmediata, construirla yo y se me ocurrió la idea de SuLey, para empoderar al pueblo, especialmente a esas personas más vulnerables que cuando llegan a pedir sus derechos, tal vez, por desconocimiento, por situaciones estructurales la tienen más difícil", dijo Garay.
"Las personas necesitan conocimiento para empoderarse, sino saben cuáles son sus derechos, ¿cómo pueden reclamarlos?", añadió.
El proyecto SuLey se fundó en el 2017 y desde entonces, el funcionario ha llevado sus conocimientos a diferentes cantones en Puntarenas, Heredia, San José y Alajuela.
Capacitaciones abren las puertas a personas vulnerables para buscar justicia
Desde que SuLey apareció en el mapa, varias organizaciones lo contactan para que brinde capacitaciones o charlas de temas relacionados con derechos humanos y además, Garay busca diferentes departamentos, instituciones u organizaciones en varios lugares para llevar su conocimiento a las personas en estado de vulnerabilidad, quienes pueden utilizar todo el aprendizaje para presentar alguna demanda o recurso pelear por sus derechos.
Garay explicó que en esas capacitaciones les enseña a las personas varios temas generales, por ejemplo: ¿cómo presentar un recurso de amparo?, ¿a dónde acudir para buscar justicia según el delito?, ¿qué es un delito?, ¿cómo solicitar una medida de protección?, entre otros.
Indicó que él no brinda asesorías, debido a que su posición como funcionario en el Poder Judicial no puede asesorar a personas sobre asuntos más específicos, entonces, en vez de ello, brinda charlas donde conversa con varias personas y les explica temas generales con la intención de empoderarlas en cuanto al conocimiento acerca del sistema judicial y de los derechos humanos.
El funcionario aprovecha los fines de semana y las vacaciones para brindar capacitaciones en diferentes cantones e incluso, saca un rato después de las horas laborales para visitar a una comunidad y darles conocimiento.
Además, varios de sus colegas y trabajadores sociales han participado en las charlas.
"Ha habido amigos y amigas, profesionales en derecho, en trabajo social, que nos han acompañado a las charlas porque parte de la visión de SuLey no es solamente empoderar a las personas que reciban a las charlas, sino recibir a cambio una visión para convertirse en un mejor funcionario público", dijo Garay.
El abogado mencionó que le gustaría llevar este tipo de conocimiento a más comunidades, por ejemplo, a las personas con discapacidad.
Si usted trabaja para una organización, institución o asociación que tiene interés en darles un rato lleno de aprendizaje a las personas en situación de vulnerabilidad sobre temas en materia de derechos humanos, puede contactar a Norberto Garay a través de su página en Facebook o al correo electrónico suleylaleydelpueblo@gmail.com.