A un año de Chaves, costo de vida y desempleo siguen agobiando a ticos
Aunque inflación se ha desacelerado, salarios reales mantienen pérdida
(CRHoy.com) -Al cumplirse el primer año de mandato del presidente de la República, Rodrigo Chaves, el costo de vida, la situación económica y el desempleo todavía continúan agobiando a los costarricenses.
A pesar de un repunte en importantes indicadores macroeconómicos del país, esos problemas siguen siendo preocupaciones entre la población, a quien Chaves le prometió luchar contra el costo de vida y generar oportunidades de trabajo mientras estaba en campaña política.
El costo de vida y la situación económica, así como el desempleo, son mencionados entre los principales problemas del país por los ticos, según datos de la última encuesta de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicada el miércoles pasado.
Mientras un 17,7% de ciudadanos considera que el costo de vida y la situación económica es el principal problema del país, un 15,8% estima que es el desempleo. Estas menciones solo son superadas por quienes consideran que el principal problema de Costa Rica es la inseguridad y la delincuencia (34,7%).
La encuesta se realizó a ciudadanos costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente al 97,5% de la población. Se completaron 1.000 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años entre el 17 y el 21 de abril. Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3.1 puntos porcentuales.
No alcanza la plata
En abril de 2022, hace un año, la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 7,15% y la acumulada, entre enero y abril de ese año, alcanzó el 3,98%, según las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
A marzo de 2023, la variación interanual del IPC se registró en 4,42% y la acumulada al primer trimestre de 2023 en -0,92%.
Aunque el crecimiento del índice de precios ha venido desacelerando en los últimos meses y se acerca al rango de tolerancia de la meta del Banco Central de Costa Rica (BCCR), que es de 3,98% al cierre de 2023, la gente sigue sintiendo que la plata no le alcanza. Tanto es así que el costo de vida sigue apareciendo en la lista de problemas nacionales que la gente menciona en las encuestas.
En buena parte, eso se debe a que los salarios reales perdieron valor significativamente en 2022. A diciembre de ese año, registraron una variación interanual de -4,5%. Esta variación indica una caída de casi ¢17 mil mensuales. Mientras el salario real por cotizante fue de ¢380.896 al mes, en promedio, en 2021, en 2022 fue de ¢363.904 al mes.
De acuerdo con datos del BCCR, a enero pasado los salarios nominales cayeron en 1,5% en términos interanuales y en términos reales acumularon nueve meses consecutivos de caídas en torno al 8%.
El salario real es aquel que refleja la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con un determinado salario nominal y se calcula utilizando como deflactor el IPC.
El economista Juan Pablo Arias, de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), explicó en marzo pasado que la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados en 2022 se debió a los altos niveles de inflación registrados en ese año y al bajo crecimiento nominal de los salarios.
Alto desempleo
A pesar de que el desempleo registró una reducción interanual de aproximadamente 2,3 puntos porcentuales y se ubicó en un 11,0%, según la última Encuesta Continua de Empleo del INEC, correspondiente al trimestre diciembre 2022 y enero-febrero 2023, la tasa sigue siendo alta y se mantiene en dos dígitos.
A febrero pasado, 264 mil personas no tenían trabajo. De ellas, 130 mil eran hombres y 134 mil eran mujeres.
La tasa de desempleo con dos dígitos es una realidad que, incluso, mantiene Costa Rica desde 2018.
"264 mil personas que deseaban trabajar no encontraron trabajo. Esto coloca a muchos hogares costarricenses en una situación de vulnerabilidad. Se mantiene también la brecha de género. Mientras la tasa de desempleo para los hombres es de 9%, para las mujeres alcanza un 14%", comentó recientemente el economista Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica.
Incluso, el también economista e investigador Ronulfo Jiménez tiene la hipótesis de que la disminución en la tasa de desempleo podría obedecer a que más personas se han retirado del mercado laboral porque la tasa neta de participación en el mismo bajó a 58,3% entre diciembre de 2022 a febrero de 2023. En el trimestre anterior era de un 60%.
Según la Encuesta Trimestral de Negocios 2023 publicada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), 7 de cada 10 empresas descartan hacer nuevas contrataciones este año.
Percepciones negativas
Este año, las opiniones positivas sobre la gestión económica de Chaves y su administración disminuyeron y aumentaron las percepciones negativas.
Así lo determinó la Primera Encuesta del Consumidor 2023 (ICC) de la Escuela de Estadística y de la Unidad de Servicios Estadísticos (USES) de la UCR que fue divulgada el 8 de marzo pasado.
Mientras que en noviembre anterior el 31% de la población consideraba como "buena" la gestión del Presidente en materia económica y social, ese porcentaje se redujo al 29,0% en febrero de este año.
El porcentaje de quienes la desaprueban subió de 28,3%, en noviembre de 2022, a 29,1%, en febrero de 2023.
Esa investigación también reveló que la cantidad de consumidores que espera un aumento de la pobreza pasó de un 41,2%, en noviembre pasado, a un 44,8%, en febrero de 2023.
Similar sucedió con el porcentaje de personas que cree que el desempleo aumentará. Pasó de un 31,8%, en noviembre, a un 34,5%, en febrero.