A 8 años del terremoto de Cinchona, ¿Qué recuerda de ese día?
Sismo provocó 27 muertes y múltiples daños
Era la 1:21 p.m. del jueves 8 de enero de 2009 cuando la tierra se comenzó a mover. Un sismo de 6.2 grados fue el responsable. El saldo: 27 muertos y un pueblo destruido.
Hoy, 8 años después, el terremoto de Cinchona sigue vigente en la memoria de muchos. Y no es para menos, fue el sismo más destructivo y mortal de la historia reciente. Ni si quiera el terremoto de Nicoya de 2012, que tuvo mayor magnitud, fue tan dañino.
La Red Sismológica Nacional (RSN) recordó este evento sísmico mediante una publicación donde facilitan un análisis del terremoto. Su profundidad fue de 4.6 kilómetros y el epicentro se localizó 1 kilómetro al sur de Cinchona, Alajuela.
El sismo, suficiente para percibirse en casi todo el territorio nacional, generó daños parciales en localidades de Heredia y Alajuela. Sin embargo, la peor parte la llevó Cinchona, poblado que prácticamente desapareció después del terremoto.
Años después, el gobierno junto con autoridades municipales de Alajuela inauguraron lo que se denominó como Nueva Cinchona.
"En total se registraron 27 muertos. En Cinchona se dieron cambios importantes en la topografía y relieve, 90 % de destrucción en casas, escuelas, iglesias, negocios e industrias" recordó la RSN.
Sismo fuerte
El área de ruptura fue cercana a los 72 kilómetros cuadrados. Según los expertos, la responsable fue la falla denominada Ángel-Varablanca, la cual tiene una ruptura unos 12 kilómetros en su horizontal y 6 en la inclinación.
La réplica con mayor magnitud después al evento principal alcanzó los 4.5 grados, justo 4 días después.
Marino Protti, geólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), explicó en 2015 que otras fallas paralelas a la Vara Blanca-El Ángel podrían deslizarse (es decir, producir sismos) en un menor tiempo. Esto, tras un enjambre sísmico sucedido en ese año.
"La mayor parte de las muertes fueron por deslizamientos, el daño principal fue en Cinchona que no tenía un sustrato muy consecuente. Un sismo como esos, en las Llanuras de San Carlos, no causaría mayor daño. Ahí se conjugó con el factor pendiente y las características del suelo", reiteró Protti en esa oportunidad.