En 1907, se conformó en Costa Rica un Departamento dependiente de la Secretaria de Policía de aquel entonces que iniciaría una lucha contra distintas enfermedades, con un enfoque salubrista que se mantendría a lo largo del tiempo hasta nuestros días. Había nacido la esencia del Ministerio de Salud.
Como tuvo un origen policial, quizás es por eso por lo que ha mantenido una vocación permanente de inspección y supervisión de todas aquellas actividades del ser humano, que puedan atentar contra su salud. Con frecuencia, las personas no son conscientes de los riesgos implícitos que puede tener para su salud, la naturaleza de sus actividades. Y es ahí, donde el papel interventor del Ministerio cobra sentido, aun hoy en día. Es ahí, donde se fundamenta la conocida y no siempre tan popular, Orden Sanitaria. Mantiene su origen policial de intervención directa, con el fin superior, de proteger la salud y la seguridad de la población.
El Ministerio de Salud, a lo largo de estos 90 años, no solo se ha encargado de intervenir cuando surgen riesgos específicos para la salud. Ha desarrollado un trabajo tesonero de promoción y educación de la salud y prevención de la enfermedad que ha impactado significativamente en nuestro país. Hoy en día, la autoridad de salud sabe que hay que someter menos y convencer más, controlar con supervisión y no con imposición, acompañar en lugar de amedrentar.
Con el impulso de la política nacional de salud, en todas sus versiones, la implementación de sus planes y acciones estratégicas específicas, ha liderado en nuestro país, el alcance de indicadores de salud altamente competitivos a nivel mundial y resaltados por sus socios estratégicos naturales; la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros organismos internacionales como la FAO, BID, Banco Mundial, UNICEF o en general, el sistema de Naciones Unidas. Más recientemente, han sido reconocidos también, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al aceptar que las Políticas Públicas de Salud de Costa Rica son un ejemplo internacional de buenas prácticas a documentar y analizar. Salud, fue el segundo comité en haber sido aceptado y el primer gran sector de la prestigiosa política social costarricense, en haber sido reconocido por este exigente "club" de buenas prácticas de gobierno.
Hace tan solo unos meses, celebrábamos la independencia efectiva del apreciado programa CEN CINAI luego de 66 años de haber contribuido al desarrollo integral de la niñez costarricense y el apoyo a sus familias. Hace unos meses también, en el sector, celebrábamos los 90 años de contar con un programa de seguros solidarios de riesgos del trabajo del INS. El AyA en el 2016 celebró 55 años, hace tan solo unos meses, festejamos los 75 años de la Seguridad Social y hoy como Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, quiero reconocer que el aporte del Ministerio de Salud a todos estos logros históricos de otras instituciones del Sector es absolutamente innegable y contundente.
Gracias a la Ley General de Salud y a otras leyes como la llamada ley del tabaco, la ley de investigación biomédica, la ley de deberes y derecho de los pacientes, la ley de gestión integral de residuos, entre otras, el Ministerio de Salud es una entidad que acompaña como ninguna otra, al MINAE en materia ambiental, al MICIT en el campo de la investigación y la tecnología, al MEIC en la regulación de productos que se comercializan y consumen en el mercado, al MOPT en materia de seguridad vial y contaminación, al MAG en producción de alimentos sanos, al MEP en educación, a la Cancillería en Cooperación Internacional, al MIDEPALN en planificación, a Seguridad y Gobernación en control de productos ilícitos y control de fronteras y un largo etc., que convierten al Ministerio de Salud en una de sus Instituciones clave y más importantes del Estado costarricense.
Sus entidades adscritas se mantienen trabajando y se han fortalecido. La mencionada independencia del CEN CINAI, se une al reforzamiento de la Secretaria de Trasplantes, la Auditoria General de Servicios de Salud, el Consejo de Investigación Biomédica (CONIS), el replanteamiento de la relación del IAFA con la Junta de Drogas y el ICD, nueva infraestructura para el INCIENSA y la propia reorganización parcial del Ministerio de Salud que ha fomentado la creación de la Dirección de Nutrición y Deporte, la Unidad de Economía de la Salud, Unidades de Control y la unificación de la planificación creando la necesaria Unidad de Planificación Sectorial, para mantener el Consejo Sectorial en la dirección correcta e impulsando la realización de un contundente Análisis de Situación de Salud del país (ASIS), que debería de publicarse anualmente como verdadero Estado de la Nación en Salud y que incluya, no solo una visión de la situación de la enfermedad, sino que contemple factores protectores y de prevención de riesgos con recomendaciones en su contexto más amplio.
La Vigilancia de la Salud, asunto de verdadera Seguridad Nacional, debe mantener una observación de la salud que transparente a la sociedad costarricense no solo listas de enfermos, debe contribuir a la construcción de soluciones oportunas. La Promoción de la Salud debe construirse desde el nivel local participando coordinadamente a la comunidad y a las organizaciones de la sociedad civil de atención primaria local, contribuir a la educación e identificar y potenciar factores protectores en todos los niveles.
Por esa razón, se ha impulsado la idea de un programa permanente de control de vectores a nivel nacional, la formación de especialistas en Epidemiologia y Entomología Médica, se ha impulsado la creación de la especialidad en Medicina Preventiva y Salud Pública para médicos y de Economía de la Salud para economistas, una reforma de la Promoción de la Salud liderada por la primera Viceministra de Promoción de la Salud de la historia de nuestro país, sumado a la incorporación de la profesión al colegio profesional respectivo y la aceptación de la especialidad en el Servicio Civil entre otras.
Capacidad técnica del recurso humano, fundamentada en la evidencia producto del buen manejo de los inventarios del conocimiento, análisis de grandes datos y su publicación, con alianzas público-privadas y estratégicas con centros académicos, instituciones públicas y organismos internacionales, monitoreo, evaluación, supervisión y acompañamiento, son la mejor fórmula de ejercer hoy en día la Rectoría política y la Rectoría técnica en todas las áreas de competencia del Ministerio de Salud.
Dr. Fernando Llorca Castro
Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social.