83 semáforos josefinos se iluminarán con energía solar
MOPT pretende que en 6 años, 467 sitios (cruces) trabajen bajo este sistema
En menos de 15 días finalizará la primera etapa del proyecto que pretende que 467 semáforos en San José, trabajen con energía solar. El objetivo es contribuir a la disminución de la factura eléctrica y a la huella de carbono.
Son 83 los semáforos que forman parte de este primer grupo. Ya para el próximo año se iniciará la segunda etapa que incluirá 76 sistemas al sur de San José. A lo largo de 6 etapas, que se extenderán hasta el 2021, se logrará completar la red. Cada etapa tiene un valor aproximado de $1 millón.
Eso sí, se estima que esa inversión se recuperará en un plazo de 6 años, luego de finalizado el proyecto.
Compromiso país
José Roldán, jefe del departamento de semáforos en Ingeniería de Tránsito del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), explicó que la iniciativa se da como parte del compromiso país a la carbono neutralidad en el año 2021.
"De ahí que el Gobierno Central ha girado instrucciones a los diferentes ministerios para diseñar proyectos en este sentido. El proyecto nuestro se enfoca en rebajar el consumo energético de los semáforos", dijo Roldán.
Una vez terminadas las 6 etapas, se espera lograr un ahorro del 90% de la energía eléctrica que se utiliza ahorita. El MOPT destina ¢10 millones mensuales en gasto eléctrico en la capital, solo en la facturación de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL); con los semáforos que funcionan con energía solar, ese rubro quedaría solo en ¢1 millón.
Seguridad y ahorro
Costa Rica es el primer país de Centro y Suramérica en implementar este tipo de tecnología, según explicó Jorge Quesada, ingeniero de la empresa Sistema Empresarial R.C.S.A., encargada de la licitación.
El sistema Heliotek Solar da autonomía de los semáforos con energía solar durante el día, en las noches con la energía aportada de un banco de baterías de litio (el cual fue alimentado por energía solar) y este ciclo se repite todos los días, en caso de ser necesario se tomará de la red pública la diferencia de energía.
Para finales de este mes ya estarán operando 83 en La Uruca, Pavas, Guadalupe, Paseo Colón, zona centro Oeste, San Pedro y zona sur de la capital. Para el 2017 antes de julio estarán operando otros 76 sistemas en la zona centro.
Los equipos provienen -en un 80%- de Holanda. En las instalaciones de la empresa, se ensamblan, configuran, se realiza el montaje y se hace la puesta en marcha, con personal técnico nacional.
El ingeniero Roberto Kruse, quien está a cargo de la obra, destacó que entre otras ventajas, los semáforos ofrecerán la ciudadanía en general seguridad vehicular y peatonal evitando accidentes por falta de operación de semáforos.