80% de ticos no ha recibido educación financiera
Casi la mitad dice que tiene tarjeta

Norman Solorzano, director del Idespo, Olman Segura, director del CINPE, y Leiner Vargas, investigador del CINPE. (Cortesía).
El 80,80% de los costarricenses asegura que no ha recibido educación financiera, concluyó una investigación realizada por el Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA).
"Se puede decir que esto tiene repercusiones significativas en la capacidad de las personas para gestionar sus finanzas de manera efectiva, ya que pueden tener dificultades para comprender los términos y condiciones de los productos financieros, lo que aumenta el riesgo de endeudamiento excesivo o la adquisición de productos inadecuados", se explica en el estudio.
Aunque es poca la cantidad de personas que dice haber recibido educación financiera (19,12%), 73,89% de los encuestados manifestó su interés de ser capacitado.
Incluso, para una gran mayoría de personas (94%) este tema debería ser una materia obligatoria.
Esto, "sería una herramienta para combatir el endeudamiento excesivo gracias al conocimiento de conceptos financieros básicos, habilidades y recursos para la toma de decisiones responsables e informadas", señalaron los investigadores.
Como parte de una educación financiera apropiada, el hecho de contar con un presupuesto que pueda ordenar los ingresos y gastos de los hogares se convierte en una herramienta fundamental.
Un 63,93% asegura que sí realiza presupuestos contra un 36,07% que indica lo contrario. Al respecto, un poco más de la cuarta parte (28,44%) manifiesta que utiliza o se apoya en una aplicación tecnológica.
Con respecto al uso de tarjetas, casi la mitad de los encuestados (48,21%) tiene tarjeta de débito, un 4,05% de crédito y un 23,87% posee ambas.
En materia de gastos, la ciudadanía destina un 40,16% de sus ingresos al pago de servicios básicos, como alimentación, agua, electricidad e internet. El pago de préstamos de diversa índole representa un 16,82% del pastel, mientras que la salud acapara el 13,90% y la educación el 12,45%.
La encuesta se aplicó a 1.705 personas de 18 años o más con teléfono celular en todo el territorio nacional.