8 hombres y 4 mujeres son candidatos a un puesto de magistrado
(CRHoy.com) La Comisión de Nombramientos del Congreso ya tiene la lista de los 12 candidatos que aspiran a ocupar el puesto de magistrado propietario en la Sala Penal del Poder Judicial.
Según el documento, entregado a CRHoy.com por parte de los asesores de la comisión, en total son 8 hombres y 4 mujeres los que buscan el cargo.
Esto tras la muerte del magistrado de la Sala III Álvaro Burgos, el pasado 13 de abril, la comisión inició con el proceso para nombrar a su sustituto.
En total se recibieron 13 solicitudes, todos de funcionarios del Poder Judicial, pero Gemma Montero Mena quedó fuera por no entregar a tiempo la documentación.
Los diputados habían otorgado como plazo el jueves 4 de agosto y la recepción de los documentos de la funcionaria llegaron un día después.
¿Quiénes son los candidatos?
Los hombres:
William Serrano Baby
Rafael Segura Bonilla
Edwin Salinas Durán
Juan Carlos Morales Jiménez
Norberto Garay Boza
Miguel Ernesto Fernández Calvo
José Miguel Zamora Acevedo
Gustavo Adolfo Jiménez Madrigal
Las mujeres:
Patricia Vargas González
Cynthia Dumani Stradtmann
Rosa María Acón NG
Yendry Patricia Portuguez Pizarro
Requisitos
Para ser magistrado de la República en el Poder Judicial la Constitución Política establece los siguientes requisitos
Artículo 159: Para ser Magistrado se requiere: 1. Ser costarricense por nacimiento, o por naturalización con domicilio en el país no menor de diez años después de obtenida la carta respectiva. Sin embargo, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia deberá ser costarricense por nacimiento; 2. Ser ciudadano en ejercicio; 3. Ser del estado seglar; 4. Ser mayor de treinta y cinco años; 5. Poseer el título de Abogado, expedido o legalmente reconocido en Costa Rica, y haber ejercido la profesión durante diez años por lo menos, salvo que se tratare de funcionarios judiciales con práctica judicial no menor de cinco años. Los Magistrados deberán, antes de tomar posesión del cargo, rendir la garantía que establezca la ley.
Artículo 160: No podrá ser elegido Magistrado quien se halle ligado por parentesco de consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive, con un miembro de la Corte Suprema de Justicia.
La comisión por su parte exigirá a los candidatos demostrar los siguientes capacidades:
- Sólida formación jurídica, acreditada por estudios universitarios y tiempo de ejercicio profesional, en la función pública o privada.
- Capacidad de interpretar, razonar y argumentar jurídicamente sus decisiones, derivada de su práctica profesional en la función pública y/o privada.
- Conocimientos de carácter gerencial o administrativos para la administración de recursos materiales y humanos que le son asignados para realizar su labor.
- Formación en valores éticos y morales que le permita realizar el trabajo judicial de manera independiente y autónoma, constatada por sus limpios antecedentes disciplinarios en la función pública y en el Colegio de Abogadas y Abogados.
- Conocimientos sociales, culturales y económicos de la realidad del país.
- Trayectoria de vida personal y profesional intachable, comprobada con sus registros sobre ética profesional y judicial.
- Probidad en la función pública, sin sanción alguna que demuestre lo contrario.
- Profundo conocimiento del derecho constitucional y público sobre los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo y sus interrelaciones.
- Compromiso con las reglas de la convivencia democrática y la justicia; experiencia en resolución objetiva, justa e imparcial de conflictos; si ha ejercido la judicatura.
- Pensamiento reflexivo y gran capacidad analítica, crítica y creativa; vocación de servicio público.
- Alta competencia y cualificación en el derecho penal y procesal penal, de los recursos de casación y revisión en materia penal de adultos y penal juvenil, de las causas penales contra los miembros de los Supremos Poderes y otros funcionarios equiparados.
Valor de la entrevista
Los diputados de esta comisión ya habían aprobado una moción para aumentar el valor de la entrevista para la selección de 6 candidatos que se enviará al Plenario para que el resto de legisladores escojan.
En la valoración de los candidatos a la Sala III el currículum tiene un valor del 45% y la entrevista un 55%.
La diputada del Partido Nueva República (PNR) Gloria Navas, quien fue funcionaria judicial y jueza de la República, recordó que se deben cambiar los paradigmas para nombrar a los magistrados y jerarcas de altos rangos.
"Una democracia debe contar con buenos jueces, es por eso que creemos que la entrevista tiene una tremenda importancia en estos nombramientos en el sentido que los atestados son importantes, pero la revista responsable y profesional debe responder interrogantes razonables, profundos y bien hechos y no es necesario en entrar en detalles personales sino ahondar en el razonamiento jurídico y eso es sumamente importante para asegurarnos que los candidatos sean idóneos", señaló.
El diputado de Frente Amplio (FA) Antonio Ortega sin embargo cree que la entrevista podría ser muy subjetiva y que debería darse más valor al currículum y calificó como desproporcionado ese porcentaje y que si se quiere ahondar en ese proceso se debería más tiempo y cuidar que ya en el pasado diputados han aprovechado la entrevista incluso para preguntar cosas irrespetuosas o que buscan la politización.