8 científicos trabajan para que Costa Rica genere sus propias pruebas COVID-19
EN UN MES SE TENDRÍAN LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS

(Imagen con fines ilustrativos).
(CRHoy.com). -8 científicos de distintas áreas e instituciones de Costa Rica trabajan para desarrollar una versión propia de las pruebas a través de la cuales se detecta la COVID-19. Esto permitiría al país tener insumos propios y no depender de la demanda y el mercado internacional.
Randall Loaiza, director del Centro de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), dijo que en 4 semanas se tendrían los primeros resultados. La información la brindó en conferencia de prensa este jueves 23 de abril.
Actualmente conseguir las pruebas a través de las cuales se diagnostica a las personas que fueron contagiadas, deben comprarse en el extranjero. Al igual que otros insumos médicos, las pruebas COVID-19 son difíciles de conseguir y Costa Rica depende de lo que ocurra en el extranjero.
"Nuestra propia receta nos permitirá aumentar la cobertura del tamizaje y diagnóstico en escenarios extremos, por lo que agradezco enormemente el trabajo proactivo y valioso de este grupo de científicos costarricenses", dijo Daniel Salas, ministro de Salud.
El equipo de trabajo está compuesto por personas costarricenses expertas en biología molecular, fisiología, virología, microbiología, genética y biotecnología. Trabajan científicos del CENIBiot, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad de Costa Rica (UCR).
También se cuenta con el apoyo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y la empresa Speratum. Además, los científicos reciben el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que para la primera fase del proyecto aportó $37.500.
Se estima que el CENIBiot hace un aporte como contrapartida en especie (acceso a equipos y profesionales) por $170 mil.
Recurso humano costarricense
Otro grupo de científicos trabaja para que en el país se cuente con un tratamiento que usa la sangre de personas curadas de COVID, en personas que siguen enfermas para que mejoren. En este caso el proyecto lo lidera el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR).
El presidente de la República, Carlos Alvarado, destacó hoy la calidad de capital humano con la que cuenta Costa Rica, que en esta caso le permitirá tener sus propias pruebas y su propio tratamiento contra el virus que produce la COVID-19.
Junto con nuestros expertos más especializados, Costa Rica desarrollará sus propias pruebas para la detección de COVID-19. Con nuestro talento humano y trabajando juntos tendremos mejores opciones para superar esta pandemia y promover el desarrollo científico, social y económico.
— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) April 23, 2020
El total de casos confirmados de COVID-19 en Costa Rica es de 687 hasta este jueves 23 de abril. De ellos, 196 se han recuperado y otros 6 han fallecido. Además, 8 personas se mantienen en distintas Unidades de Cuidados Intensivos.