Logo

72% del consumo de combustibles fósiles está asociado al transporte

La gran mayoría provienen de transporte privado y el de carga

Por Greivin Granados | 25 de Nov. 2024 | 1:07 pm

A pesar de que, en los últimos años, Costa Rica ha buscado proyectar una imagen verde ante los ojos del mundo, los datos oficiales revelan una alta dependencia de las fuentes de energía no renovables, principalmente en el transporte.

El 72% del consumo de combustibles fósiles está asociado a este sector, según el más reciente Informe del Estado de la Nación 2024.

El análisis recalca que el gasto de los costarricenses en el transporte privado y de carga evidencian una tendencia creciente a partir del año 2021, periodo en que el mundo comienza a retomar las actividades cotidianas tras la pandemia por COVID-19.

Es importante tomar en cuenta que durante 2020 hubo una disminución significativa que coincide con las medidas restrictivas adoptadas para contener el impacto de la pandemia.

El informe sostiene que tanto el transporte privado de personas como la movilización de materiales de carga usan el 65% del petróleo importado en el país, lo cual se explica a raíz del aumento del parque automotor, tanto de vehículos particulares como de motocicletas.

El informe justifica que ese incremento en el consumo de los combustibles fósiles se explica por la baja en la demanda en el uso del transporte público a nivel nacional, específicamente en la disponibilidad del bus y del tren.

"En el primer caso, los datos muestran que entre el 1 de julio del 2022 y el 1 de julio del 2024, la cantidad de pasajeros que utilizó este servicio pasó de 33,5 millones a 20,3 millones, lo cual equivale a una reducción del 39,4%. Esta dinámica coincide con una baja del 38,2% en la cantidad de operadores de esta modalidad de transporte

"En el segundo, las cifras registradas por el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) reportan un aumento en el número total de personas que usaron el tren en el 2023 con respecto al año anterior Sin embargo, al desagregar los datos se observa que entre el 2019 (año previo a la pandemia por COVID-19) y el 2023 hubo una reducción en el número de personas que se movilizan en 4 de las 5 rutas", detalla el Informe del Estado de la Nación.

En cuanto al sector transporte, el Programa Estado de la Nación detalló que la cantidad de automotores entre 2022 y 2023 incrementó en 22.699 unidades, mientras que el monto de las motocicletas aumentó en 31.399.

El informe reveló que aun cuando el país usa menos energía para generar riqueza, el consumo continúa creciendo y su composición mantiene una misma estructura; siendo que para 2023 se importaron 23,8 millones de barriles de petróleo, es decir, un 12,8% que en 2022.

Vehículos eléctricos insuficientes

El Informe del Estado de la Nación destacó el incremento de los vehículos eléctricos en Costa Rica siendo que incrementaron un 121% entre 2022 y 2023, según datos del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

El análisis destacó que la mayoría de los automotores corresponden a los particulares y posteriormente por motocicletas y equipo especial.

El Programa Estado de la Nación reconoce esa tendencia desde 2016, sin embargo, el grupo representa apenas un 1,1% del total de la flota vehicular de 2023, lo cual resulta insuficiente en los esfuerzos por minimizar el uso de los combustibles fósiles.

El estudio reveló que para el 2044, ese valor podría alcanzar apenas el 25% de la flota, una cifra inferior a la meta establecida del 30% en el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 impulsado por el Gobierno del expresidente Carlos Alvarado.

"El incremento de la flota vehicular eléctrica es una meta que se estableció en la política pública. Implica, sin embargo, una serie de retos a mediano y largo plazo para el Sistema Eléctrico Nacional.

"Entre ellos cabe mencionar el incremento en el consumo de electricidad, así como el nivel de capacidad de los circuitos locales y transformadores de la red eléctrica, tanto en términos de estabilidad de la red como de los picos de carga ocasionados por el uso simultáneo de cargadores de baterías y la conexión de electrodomésticos a escala", señaló el Informe.

Finalmente, los especialistas del PEN señalaron que el diésel es uno de los combustibles que desprenden una mayor contaminación en el aire.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO