71,3 toneladas de cocaína incautadas en contenedores durante últimos 6 años
En lo que va del año, se decomisaron 12.698 kilogramos de la droga en 12 cargamentos
(CRHoy.com) La Policía de Control de Drogas (PCD) halló 71,3 toneladas de cocaína en cargamentos de mercancías lícitas de exportación durante los últimos 6 años.
El estupefaciente se introdujo en 81 contenedores, de los cuales la mayoría tenía por destino final Europa, según se desprende de estadísticas suministradas por la oficina de prensa del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) a solicitud de CRHoy.com.
Desde el 2018 y hasta el 2021, la interdicción de sustancias ilícitas en contenedores mantiene una tendencia al alza. En el primer año, las fuerzas del orden detectaron solo seis cargamentos contaminados, con 733 kilogramos de la droga.
El número de contenedores con cocaína se duplicó para 2019. La cantidad de estupefaciente decomisado incrementó casi 17 veces.
De ahí en adelante los incrementos fueron menos considerables. En 2020, se encontraron 18 cargamentos contaminados y en 2021, 20. En esos años se registraron aumentos en las incautaciones de 61,23% y 11,82%, respectivamente.
Por el momento, el año pasado es el que reportó más contenedores con droga (20) y mayor cantidad de decomisos (22.255 kilogramos) en la historia del país.
El 2022 de momento parece que acabará con una disminución, toda vez que al 5 de octubre pasado, se habían incautado 12.698 kilogramos de 12 cargamentos.
La información proporcionada -pese a solicitud expresa de este medio- no incluye la terminal portuaria en la que se dio el decomiso ni el destino del contenedor al que se le introdujo la cocaína. Tampoco se detalla si hallaron otras drogas, como marihuana.
"Lista negra"
Los datos compartidos por el Ministerio de Seguridad contextualizan la entrevista que CRHoy.com publicó el 5 de octubre con el director ejecutivo de la Cámara Costarricense de Navieros (NAVE), Alfredo Salas Monge. El representante de la organización mantuvo en esa conversación que la modalidad de introducción de droga en contenedores de mercancías lícitas de exportación sumió a Costa Rica en una "lista negra".
"En lo que respecta a la contaminación propiamente de los contenedores, es un tema que en los últimos dos años, diría yo, ha traído una situación mucho más compleja por cuanto ya está afectando el tema de la imagen país en los destinos finales, sobre todo en Europa, donde se han incautado exportaciones contaminadas y contaminadas ya inclusive en un alto volumen porcentual de cocaína, lo cual de una u otra forma, hace que el país pase a una lista donde nunca antes habíamos estado", comentó.
Puertos como los Valencia en España, Róterdam en Países Bajos y Amberes en Bélgica, entre otros, son algunos de los que han constatado de primera mano ese incremento en la cantidad de contenedores contaminados con estupefacientes.
"Dadas estas incautaciones, obviamente, la imagen país se ha venido deteriorando. La situación estadística a nivel mundial, por Costa Rica en uno de los principales países, donde los niveles se han elevado exponencialmente y esto no es bueno para la imagen país. Ya no es solamente como destino, sino como un todo, donde estamos en una lista negra que realmente no trae ningún beneficio a nuestro país", agregó.
Las listas referidas por el vocero tradicionalmente son encabezadas por las terminales de Colombia y Perú, pero Costa Rica ahora se asoma entre esas naciones vinculadas a la exportación de droga a Europa. Esto ocurre a medida que el país deja de ser ruta de paso de sustancias prohibidas desde Sudamérica hacia Norteamérica y empieza a fungir un rol de almacenaje.
Para hacer frente a esta problemática, Salas Monge insistió como una medida "importante, enérgica e inmediata", el dotar a las fuerzas de seguridad de los recursos que necesitan para llevar a cabo operativos, así como investigar a los grupos detrás de las exportaciones, detenerlos y procesarlos.
Consultado sobre la operación de escáneres en las terminales, como el que ya opera en el puerto de Moín, en Limón, operado por la neerlandesa APM Terminals, el entrevistado resaltó esos dispositivos como una "herramienta", pero no como la "solución absoluta".
Desde su perspectiva, la verdadera respuesta a la contaminación de contenedores radica en la urgencia de una estrategia país que integre los hallazgos del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), la Policía de Control de Drogas y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). En este deben preverse aspectos como la corrupción de funcionarios públicos y la distorsión de privados a lo largo de la cadena de logística, como algunas de las posibles vulnerabilidades que dan pie a la contaminación de contenedores.