70% de los planes de estudio de especialidades técnicas no se actualizan desde hace 10 años
Solo 14 de 60 especialidades ofertadas en 2022 están actualizadas

Estudiantes de colegios técnicos del MEP. Foto: Con fines ilustrativos.
Cerca del 70% de los planes de estudio de las especialidades técnicas en colegios no se ha actualizado en una década, según expone una reciente auditoría interna del Ministerio de Educación Pública (MEP).
El INFORME 22-2024 de la cartera educativa, al que tuvo acceso crhoy.com, detalla como la oferta educativa actual se encuentra desactualizada, con programas que fueron aprobados o renovados hace más de una década.
Este hallazgo resalta una falencia importante en el proceso de renovación curricular, que fue abordado previamente en una presentación realizada al Consejo Superior de Educación (CSE) el 25 de octubre de 2021.
Para lo anterior, se analizó la propuesta de la oferta educativa para el periodo 2022, destacando que, según las disposiciones finales, "La Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE) del MEP evaluará periódicamente los planes de estudio que estén en vigencia y solicitará al Consejo Superior de Educación los ajustes requeridos con el propósito de lograr una mejora continua de los mismos."
A pesar de tal señalamiento, los planes de estudio siguen sin ser renovados en su mayoría, lo que afecta la calidad de la formación técnica que reciben los estudiantes en los centros educativos.
El sitio web de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE) del MEP, indica que:
"La Educación Técnica Profesional es un subsistema del sistema educativo formal, cuyo origen se establece en la Ley Fundamental de Educación No. 2298, Art 17, del 22 de noviembre de 1958. Representa una alternativa de formación integral, para aquellas mujeres y hombres que desean incorporarse al campo laboral. Proporciona igualdad de oportunidades en términos de acceso equitativo y no discriminatorio, pues ofrece diversas especialidades en los diferentes Colegios Técnicos".
Desde 2018, los planes y programas de estudio de la educación técnica se encuentran bajo la influencia del Acuerdo N° 06-37-2016 del CSE, el cual establece el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica (MNC-EFTP-CR).
Este marco tiene como objetivo regular el subsistema de educación y formación técnica profesional mediante la estandarización de los niveles de formación, duración de los programas y perfiles de ingreso y egreso, entre otros aspectos.
Actualización de planes de estudio
Según la auditoría, la actualización de los planes de estudio requiere un proceso lento pero necesario para ajustarse a los estándares del Marco Nacional de Cualificaciones aprobado por el CSE.
Desde el 2018 que inició el proceso, solo 60 especialidades cumplen con el requisito de actualización.
Algunas de las especialidades que se encuentran bajo los Estándares de Cualificación para la oferta educativa aprobada en 2021 para llevar a efecto a partir del año 2022 son las siguientes:
- Banca y Finanzas
- Ciberseguridad
- Configuración y soporte de redes de comunicación y sistemas operativos
- Contabilidad
- Contabilidad y Control Interno
- Contabilidad y Costos
- Contabilidad y Finanzas
- Desarrollo Web
- Dibujo y Modelado para Edificaciones
- Ecoturismo
- Ejecutivo Comercial y Servicio al cliente
- Electrónica Industrial
Las anteriores especialidades son las que cuentan con dicha actualización, por lo que el documento apunta a una necesidad de alinear sus planes de estudio con la oferta y demanda actual.
"La Política Nacional de la Educación y Formación Técnica Profesional (PNEFTP) en Costa Rica para el período 2023-2033, resalta la necesidad de alinear la oferta con las demandas laborales, la articulación entre programas educativos, la disponibilidad de personal docente calificado y la implementación de un repositorio de estadísticas", se detalla en la auditoría.
Además, señala el incluir dentro del eje de Calidad y Pertenencia acciones como implementar estrategias pedagógicas y administrativas, diseñar planes de recuperación del aprendizaje, y dirigir la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) hacia modelos sostenibles y resilientes.
"Asesores no cuentan con formación profesional para cada especialidad"
Otro hallazgo importante en dicha auditoría es que la actualización de planes y programas a los estándares de cualificación ha requerido un esfuerzo de los asesores nacionales de educación técnica.
Ya que a estos les compete construir y diseñar los nuevos programas en cumplimiento de lo impuesto por el Marco de Cualificaciones para lograr la aprobación de la Comisión Interinstitucional para la Implementación y Seguimiento (CIIS).
Además, de capacitar y dar apoyo a los docentes en la adaptación de este proceso. Un asesor puede tener hasta 11 especialidades a cargo.
Sumado a lo anterior y de acuerdo con la información suministrada por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras, un asesor nacional tiene asignada hasta 11 especialidades.
Evidentemente, cada asesor no cuenta con la formación profesional y académica para cada una de ellas, lo que requiere una curva de aprendizaje a considerar que influye con el proceso. Adicionalmente, se identificaron especialidades que no contaban con asesor asignado, detallan los auditores.
Con la alineación de la oferta educativa a los estándares del Marco Nacional Cualificación, se impulsa la actualización de los planes de estudio, y por su metodología se obtienen planes más oportunos, ya que exige realizar un análisis de las especialidades existentes y las necesidades de talento humano del sector productivo, no obstante, este proceso es lento.
Debido a lo expuesto en dicho documento, se consultó al MEP, sin embargo, al cierre de esta nota no se ha emitido una respuesta.