Logo

7 multinacionales han externado preocupación por inclusión del país en lista negra

Por Alexánder Ramírez | 7 de Ago. 2023 | 5:11 am

Banderas de la Unión Europea. (Foto de Kenzo Tribouillard/AFP).

(CRHoy.c0m) -Al menos 7 empresas multinacionales de países europeos han externado su preocupación por la inclusión de Costa Rica en la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea (UE).

Así lo confirmó la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), tras declaraciones que recientemente brindó el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, a los diputados de la comisión especial de la Asamblea Legislativa que tramita proyectos de ley orientados a excluir al país de la lista negra de la UE.

"Desde inicios de marzo del presente año, CINDE reportó a las autoridades rectoras al menos 7 casos de empresas multinacionales provenientes de países como Alemania, Dinamarca y Francia, quienes externaron su preocupación y la necesidad de que el Gobierno de la República atendiera medidas con urgencia ante la incorporación de Costa Rica a la lista gris de la Unión Europea (UE)", respondió CINDE.

Alta prioridad

Según la agencia privada de promoción y atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), las empresas que provienen de destinos europeos han comunicado que las soluciones para excluir a Costa Rica de la lista de paraísos fiscales de la UE deben ser vistas con alta prioridad.

Esto, porque sus corporaciones se rigen de acuerdo con los compromisos del bloque para promover y reforzar los mecanismo de buena gobernanza en el ámbito fiscal, la equidad y la transparencia fiscal.

"Si bien cada país miembro decide cómo aplicar el parámetro que designa estar en la lista de países no cooperadores, como lo llama la UE, algunos tienen medidas que pueden limitar el desempeño, la producción y las exportaciones de estas empresas en Costa Rica", indicó CINDE.

La Coalición manifestó que desde la fecha que se reportaron los casos han continuado con el seguimiento y han reportado las preocupaciones que las empresas han sumado ante las acciones que podrían tomar los estados miembros de la UE.

"Como agencia de promoción de inversión esperamos que el tema sea atendido con la mayor prontitud para garantizar la certeza jurídica como elemento clave de la oferta valor de Costa Rica para la atracción de inversión extranjera directa", agregó la entidad.

El pasado 26 de julio, el jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) manifestó a los legisladores que los inversionistas europeos no habían mostrado preocupación por la posibilidad de que el Gobierno grave las rentas pasivas extraterritoriales.

"No hemos recibido ni quejas ni interrogantes, ni planteamientos de empresas extranjeras operando en el país respecto a ese punto en particular", aseguró Tovar.

El 14 de febrero anterior, los ministros de Finanzas de la Unión Europea acordaron incluir a Costa Rica en su lista de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal por debilidades en su legislación tributaria que permite la doble no imposición a las rentas pasivas extraterritoriales.

La Asamblea Legislativa tiene plazo hasta el próximo 8 de setiembre para aprobar una reforma legal orientada a cumplir con el requerimiento hecho por la UE con el fin de que el país sea excluido de su lista negra.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO