7 de cada 10 ticos creen que la libertad de expresión está en riesgo, revela encuesta de UCR
El estudio también revela un aumento en la percepción de censura y autocensura

Censura. Imagen con fines ilustrativos. Tomada de internet
Siete de cada diez personas que participaron en la III Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación de la Universidad de Costa Rica (UCR) consideran que la libertad de expresión está en riesgo en el país.
Esta cifra representa el nivel más alto registrado desde que se realiza esta medición. Además, implica un aumento de casi nueve puntos porcentuales con respecto al año 2024 y confirma una tendencia de preocupación creciente entre la ciudadanía.
Según los datos, ante la afirmación "La libertad de expresión en Costa Rica está en peligro", el 73,4% de las personas encuestadas manifestó estar "muy de acuerdo" o "de acuerdo". Esta posición ha aumentado de forma sostenida en los últimos años, ya que durante 2023 y 2024 se habían registrado 64,6% y 65,2%, respectivamente.
Por su parte, el 3,8% indicó no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 22,9% aseguró estar en desacuerdo con la afirmación, lo que significa que no consideran que la libertad de expresión esté en peligro.
Censura y autocensura
De igual forma, la percepción de censura y autocensura aumentó con respecto al año anterior. El 52,6% de las personas consultadas respondió estar "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación de que en el país existen censura o limitaciones para expresarse libremente.
Esto representa un incremento del 5,4% en comparación con 2024, cuando el 47,2% de los encuestados compartía esa percepción. El informe también señala que las mujeres muestran una leve mayor preocupación (53,9%) en comparación con los hombres (50,8%).
En cuanto a la autocensura, los resultados evidencian una opinión dividida: casi la mitad de la población se siente libre para expresarse, mientras que la otra mitad admite haberse autocensurado.
Consultadas sobre la frase "He dejado de expresar mis opiniones en redes sociales por miedo a las consecuencias", el 46,3% dijo estar de acuerdo, mientras que el 48,7% manifestó su desacuerdo.
La III Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación fue aplicada telefónicamente por el CIEP-UCR a 1.001 personas mayores de 18 años, entre el 25 y el 29 de agosto, y entre el 23 y el 26 de septiembre de 2025. El estudio tiene un margen de error de ±3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.
Fue elaborado por Giselle Boza, Óscar Mario Jiménez y Johanna Rodríguez, investigadores del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi) y del Centro de Investigación en Comunicación (Cicom), con el apoyo del economista Surayabi Ramírez Varas.