7 de cada 10 puentes en el país está en estado “deficiente o alarmante”, según estudio
Casi 7 de cada 10 puentes ubicados en Costa Rica se encuentran en estado "alarmante" o "deficiente", según reveló el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme).
El Laboratorio actualizó las calificaciones sobre condiciones y programas de intervención para 1.939 puentes de la red vial nacional en marzo de 2025, con el objetivo de ofrecer una radiografía precisa del estado actual de las estructuras.
Según la evaluación de Lanamme, 480 presentan estado "alarmante", 818 están "deficientes", 295 figuran como "regulares", 41 en "condición aceptable" y solo 12 califican como satisfactorios.
Por otro lado, en 240 no fue posible determinar el estado debido a la ausencia de datos recientes sobre su situación estructural.
El informe indica que 66 requieren sustitución, 512 rehabilitación mayor, 753 rehabilitación menor, 329 mantenimiento basado en condición y 39 mantenimiento cíclico.
Al comparar con el inventario de 2023, el Laboratorio concluyó que apenas el 2 % de los puentes recibió atención que mejoró su calificación, mientras un 4 % experimentó deterioro suficiente para empeorarla.
Lanamme destacó una baja velocidad de atención frente al ritmo de deterioro observado en las estructuras.
Una única inspección
Otro de los hallazgos señala que el 77 % de los puentes de la red vial nacional posee una sola inspección, realizada hace cuatro o más años.
Este plazo resulta insuficiente en relación con la periodicidad recomendada para inspecciones, sugerida cada dos años, según reconoció en su momento el director del Laboratorio de la Universidad de Costa Rica, Rolando Castillo.
Además, existen 53 puentes en rutas nacionales con "falla inminente", es decir, presentan inestabilidad estructural en sus componentes, con alto riesgo de colapso.
Tres de estas estructuras se encuentran en rutas primarias con elevado tránsito, y únicamente una será intervenida próximamente mediante el Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (Proeri).
"Se prevé que las iniciativas indicadas lograrán reducir temporalmente el deterioro del sistema de puentes que compone la red vial nacional.
"Sin embargo, se considera necesario que la Administración realice una planificación de la atención de los puentes como parte de una red y en el largo plazo, de forma proactiva y evitando solo atender los puentes en peor condición", indicó el informe del Laboratorio.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones emitidas por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales destacan:
- Crear una lista prioritaria para intervenir los puentes de la red vial nacional.
- Estimar los costos de intervención en rutas nacionales, con base en las necesidades de atención identificadas en la lista preliminar.
- Establecer un protocolo para actualizar los datos contenidos en el Sistema de Administración de Estructuras de Puentes (SAEP), con el fin de registrar cambios de condición en periodos inferiores a un año derivados de procesos de conservación.
- Planificar, a corto plazo, una actualización o sustitución del SAEP con base en análisis costo-beneficio, para implementarlo como herramienta analítica integral que permita evaluar adecuadamente el estado de las estructuras.
- Valorar, en el mediano y largo plazo, la creación de un Sistema de Gestión de Puentes más allá del uso y registro de datos, que permita medir el cumplimiento de metas de gestión trazadas.
- Considerar el geoportal de Lanamme como instrumento útil para planificación de intervenciones, verificación de datos y conocimiento detallado sobre el estado de la red vial.
En relación con las estructuras con fallo inminente, se propuso efectuar una inspección especial de cada puente afectado, a fin de determinar el grado actual de daño y las medidas requeridas para su recuperación.
Además, se recomendó definir si corresponde un cierre total, parcial o una limitación de carga, de acuerdo con el estado de los elementos y sistemas del puente, así como aplicar acciones destinadas a recuperar la estabilidad o integridad estructural.