Logo
Ciencia

69 sismos destructivos sacudieron al país desde 1821

Unos 14 sismos tuvieron magnitudes superiores a los 7 grados

Por Pablo Rojas | 15 de Sep. 2016 | 6:09 pm
Imagen de una iglesia dañada durante el terremoto de Nicoya en 2012. Archivo CRH

Imagen de una iglesia dañada durante el terremoto de Nicoya en 2012. Archivo CRH

Un dato, sin duda llamativo, fue revelado este 15 de setiembre por la Red Sismológica Nacional (RSN): unos 69 sismos destructivos ocurrieron en Costa Rica desde el día de la Independencia en 1821.

Los datos compilados en los últimos 195 años muestran que de esa cantidad de eventos, unos 14 tuvieron magnitudes superiores a los 7.0 grados.

Según un conteo publicado en la página web de la RSN, los sismos con magnitud por encima de esa cifra son: Sámara en 2012 (7.6), Limón en 1991 (7.7), Cóbano en 1990 (7.0), Golfito en 1983 (7.0), Nicoya en 1950 (7.3) y Osa en 1941 (7.0). 

Otros son: Valle Central en 1939 (7.5), Armuelles en 1934 (7.2), Naranjo en 1916 (7.0), Papagayo en 1916 (7.0), Grecia en 1882 (7.0), Zona Sur en 1879 (7.0), Nicoya en 1833 (7.1) y San Estanislao en 1822 (7.6).

Cabe que destacar que el terremoto de Cartago de 1910, uno de los más recordados históricamente, tuvo una magnitud de 6.2 grados. Suficientes para devastar la ciudad.

"Al conmemorar el día de la Independencia de Costa Rica, en la RSN recordamos estos eventos que han marcado nuestra historia y la importancia de la preparación para enfrentarlos", expuso la institución, a través de una publicación en su página oficial en Facebook.

Otra de las entidades encargadas a estos análisis, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) explicó que los estudios de sismos iniciaron en el país a partir de  1888 "con la instalación de péndulos Ewing y la producción del primer boletín sismológico en 1901".

"Históricamente, la región central de Costa Rica ha estado sísmicamente muy activa con terremotos muy dañinos ocurridos en fallas ubicadas a lo largo de la parte sureste de la cadena volcánica central y el inicio de la cordillera de Talamanca. Terremotos de carácter superficial bien documentados han ocurrido en la región del Valle Central principalmente en dos períodos 1910-1912 y 1951-1955", expone una publicación en el sitio web de Ovsicori.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO