Logo

6 entidades públicas avalan plan de Gobierno para pagar deuda

Otras organizaciones objetan propuesta o expresan reservas

Por Alexánder Ramírez | 24 de Mar. 2020 | 12:00 am

El ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, anunció a los diputados el proyecto de ley el pasado 10 de febrero. (Cortesía).

(CRHoy.com) -Seis instituciones públicas avalan el proyecto de ley impulsado por el Gobierno para destinar ¢226.145 millones de los superávits de instituciones autónomas, fondos y dependencias para el pago de la deuda pública.

Las entidades hicieron de conocimiento público su apoyo en respuestas enviadas a la Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso, que estudia la iniciativa -conocida como "Ley Pagar"– anunciada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, en el Plenario Legislativo el pasado 10 de febrero.

Las instituciones que respaldan la iniciativa son Ministerio de Seguridad Pública, Banco Central de Costa Rica (BCCR), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y Junta de Protección Social (JPS).

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) reiteraron sus reservas a los diputados sobre la iniciativa, mientras el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) pidió que se le excluya de la propuesta.

El proyecto busca impactar rápidamente en el déficit fiscal, que cerró en 2019 en un monto equivalente al 6,9% de la producción.

Apoyo

El ministro de Seguridad, Michael Soto, expresó su apoyo al plan. (CRH).

El ministro de Seguridad Pública, Michael Soto, en un oficio enviado a Hacendarios el 18 de marzo anterior, expresó que "entendiendo la compleja situación fiscal que enfrenta el país y como el impacto del COVID-19 puede impactar negativamente los ingresos del fisco. En razón de ello, la institución que represento apoya la aprobación del expediente 21.794".

La Junta Directiva del Banco Central, por su parte, emitió una opinión favorable sobre el proyecto de ley y sugirió a los legisladores verificar si los recursos de las entidades que ya están bajo el principio de caja única "son en efectivo o son meramente cuentas por cobrar al Gobierno Central, en cuyo caso no habría impacto directo e inmediato sobre la deuda bonificada".

Los directores del INA acordaron, en sesión celebrada el 20 de marzo, apoyar el proyecto de ley.

El aval también lo acordó la Junta Directiva del Incop: "apoyar el expediente 21.794 relacionado con el proyecto de ley de pago de intereses y amortización de la deuda pública". En términos similares se expresó el Inder.

La presidenta ejecutiva de la JPS, Esmeralda Britton, manifestó, en una nota dirigida a los congresistas, que la Junta Directiva de la institución acordó disponer de ¢19 mil millones para apoyar el plan del Gobierno.

En contra y reservas

La Sutel pidió que se le excluya de la propuesta. (CRH).

La Sutel argumentó que la iniciativa indice directamente en el cumplimiento de sus funciones, a pesar de la gravedad de la situación fiscal.

Explicó que el traslado de recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) es riesgoso en materia de garantías y principios constitucionales.

La Junta Directiva del ICT alegó que disminuir en cerca de ¢24 mil millones los ingresos de la entidad implicaría un cierre técnico de la institución.

"Ante esta nueva y dramática realidad, solicitar a los señores y señoras diputadas, que el aporte que se pretende del ICT, sea excluido del Proyecto de Ley que se tramita bajo el Expediente Nº 21.794. PAGAR", indica el acuerdo de los directores del ICT.

La Infocom también pidió a los legisladores excluir al Fonatel de la disposición.

Según la iniciativa, las entidades que deberán aportar superávit, por una única vez, al Ministerio de Hacienda son las siguientes:

  • INA, ICT, JPS, Inder, Incop, Sutel, Fonatel, Junta Administrativa del Registro Nacional, Imprenta Nacional y Fondo del Consejo de Salud Ocupacional.

Además, la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) deberá trasladar a Hacienda el dinero que resulte de la liquidación total de la Sociedad Reconstructora Chino Costarricense (Soresco).

Los ¢¢226.145 millones que pretende recoger Hacienda representan el 0,62% del Producto Interno Bruto (PIB).

Comentarios
1 comentario