Logo

5G Américas envía carta a Micitt tras dejar por fuera estándares 3GPP

Por Erick Murillo | 9 de Oct. 2023 | 1:53 pm

(CRHoy.com).-5G Américas le envió una carta al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) luego de que este dejara por fuera los estándares de ciberseguridad de la Third Generation Partnership Project (3GPP) en el reglamento sobre redes de quinta generación.

La información la dio a conocer este lunes José Felipe Otero, vicepresidente de 5G Américas para América Latina y el Caribe, durante la inauguración de las jornadas de investigación y análisis "En el camino hacia las Redes 5G" organizadas por el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

"Nosotros como 5G Américas estamos enviando una carta tanto al Ministerio como a la Sutel donde le estamos contribuyendo con varios de los estudios que hemos publicado acerca de los conceptos de ciberseguridad que tiene 5G como parte del 3GPP, que es un estándar en temas de Internet de las Cosas, computación en la nube.

La ciberseguridad es parte de inherente del estándar de la 3GPP; colocar una red digital o algo que se conecte a las redes de telecomunicaciones y no ponerle protocolos de seguridad es bastante irresponsable", señaló el experto.

"Tenemos muchísimos protocolos de seguridad, no podemos estar haciendo una evolución tecnológica, dejando a un lado todo lo que viene siendo la ciberseguridad, sobre todo cuando estamos hablando de una tecnología que va a tener exponencialmente una cantidad de dispositivos conectándose, que puede ser de hasta 50 veces lo que históricamente teníamos conectado.

Pensar en redes de quinta generación sin considerar la parte de la seguridad es irresponsable; las tecnologías no aparecen de golpe, cada 10 años tenemos una nueva generación móvil, pero esa generación tiene un periodo de vida de 20 años y va pasando por unas fases evolutivas, cada 12 o 24 meses tenemos una versión nueva de 3GPP", señaló el experto de 5G Américas, una organización compuesta por proveedores de servicios y fabricantes de la industria de las telecomunicaciones, cuya misión consiste en facilitar y promover el avance y la transformación de la tecnología LTE, 5G y posteriores en todo el continente americano.

Para el 24 de octubre, el Ministerio indicó tras una consulta de este medio que "respecto a la respuesta del Micitt a la gestión 5G Américas con relación a los estándares ciberseguridad de la 3GPP fuera del reglamento de redes 5G, sobre esta consulta el Ministerio ha verificado y la misma no ha ingresado formalmente a efecto de proceder a valorarla por lo que no podemos referirnos a su estado".

Fuera del reglamento

Cabe recordar que el Micitt no incluyó los reconocidos protocolos de la 3GPP en el Decreto Nº 44196-MSP-MICITT, Reglamento Sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G).

Sin embargo, el Ministerio sí integró en el documento el Convenio de Budapest, que no tiene nada que ver con ciberseguridad, con lo que empresas basadas en países que no hayan firmado el tratado, no podrán ofrecer infraestructura de telecomunicaciones a los operadores nacionales, tal es el caso de Huawei, cuya casa matriz se ubica en China, nación que no rubricó el acuerdo, que es sobre consejos para combatir el cibercrimen.

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) sí incluyó en el precartel de licitación de frecuencias del espectro radioeléctrico los estándares de la 3GPP, que es una colaboración de grupos de asociaciones de telecomunicaciones. Estas organizaciones establecen, desarrollan y actualizan estándares, entre ellos una serie de especificaciones de ciberseguridad, incluidos los de redes de quinta generación.

.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO