5 recomendaciones para evitar la procrastinación
Se estima que el 80% al 85% de los universitarios procrastinan
(CRHoy.com) Si usted es de las personas que dejan las tareas que tiene para el último minuto, o pospone comúnmente cualquier actividad que tenga por responsabilidad, posiblemente sufre procrastinación.
Se trata de una tendencia a aplazar todo aquello que es necesario para alcanzar una meta, lo que puede afectar todas las áreas de la vida como la laboral, académica y hasta familiar.
Los especialistas explican que esto puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, y su duración puede ser desde una sola vez hasta una práctica diaria o constante.
"La procrastinación no discrimina por color, raza, género o estatus económico. Todos en algún momento hemos procrastinado en alguna forma. Incluso el ama de casa que sabe que no le va a alcanzar el jabón, posterga su compra, dejando de lavar y la congoja por el montón de ropa sucia.
Este comportamiento no hace distinción entre estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura o de maestría. Hay evidencia de que estudiantes de posgrado a nivel de doctorado presentan altos niveles de procrastinación", advirtió Deibem Gómez, psicólogo y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Hispanoamericana (UH).
Por ejemplo, algunos estudios revelan que entre el 80% al 85% de los universitarios procrastinan. Un patrón similar ocurre en los alumnos de primaria y secundaria, especialmente aquellos con un bajo rendimiento.
¿Qué hacer contra este comportamiento?
Primero hay que entender qué lo causa. Para el especialista hay varios enfoques, por ejemplo, existe una relación directa entre la procrastinación y el autocontrol.
"La persona no puede realizar un acto, porque considera que son las circunstancias a su alrededor que no le permiten de pronto llevar a cabo sus tareas. El control se lo dan a otros, tiene mucho que ver con pensamientos irracionales.
También, hay una relación directa de la procrastinación y la depresión. Esto es muy claro, estar constantemente llevándose golpes, uno tras otro", detalló.
Agregó que otra correlación se da entre la procrastinación y la ansiedad, ya que la persona experimenta diferentes niveles de ansiedad conforme pasa el tiempo para cumplir con la tarea, especialmente, cuando se da cuenta de que dejó todo a último momento.
Para atender este comportamiento, el experto hace varias recomendaciones:
- Regla de los dos minutos
Con esto, la persona se impone el reto de empezar a realizar la tarea en los próximos dos minutos, esto permite que la acción no sea tan abrumadora y pueda crear un hábito.
"Por ejemplo, para las personas que les cuesta leer, pueden empezar un par de hojas por dos minutos y sin darse cuenta estarán terminando todo un capítulo y luego toda la obra", dijo.
- 6 actividades más importantes del día
Otra recomendación es anotar las seis actividades más importantes del día. En el primer lugar ubicar la tarea más relevante, el resto las ordena según sus prioridades. Este ejercicio le dará el hábito de la planificación para cumplir sus metas.
- Controlar los pensamientos irracionales
La tercera opción es controlar los pensamientos irracionales. Por ejemplo: "si matriculo puede ser que me vaya mal y pierda las materias".
- Aplicaciones
La cuarta herramienta son diferentes aplicaciones disponibles que realizan mediciones por día sobre la cantidad de tiempo que destina a varias actividades como la permanencia en redes sociales, videos o videojuegos que afectan su desempeño.
- Confianza
La última recomendación que da el psicólogo es: "confié sus propias capacidades para superar la procrastinación, ya lo pasado es pasado. Deje de estar culpándose, consiéntase, perdónese" y aprenda de las lecciones que le dejó para mejorar su calidad de vida y su desempeño académico y laboral.