5 proyectos del MOPT en riesgo por falta de supervisión
De 24 funciones, solo cumplió 10, según órgano auditor
La Auditoría del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) alertó sobre el riesgo de pérdida de recursos y deterioros prematuros en iniciativas del Programa de Infraestructura de Transporte (PIT) producto de la falta de supervisión y controles por parte de la unidad asesora encargada.
El detalle se encuentra contemplado en el Informe sobre Evaluación de la Gestión de la Unidad Asesora del Comité de Administración y Supervisión (CAS) para el cumplimiento de los términos contractuales que publicó el órgano auditor durante enero de 2025.
Según la Auditoría, cada una de las gestiones incumplidas tienen afectaciones directa o indirectamente con el desarrollo de los proyectos ejecutados por medio del Programa de Infraestructura de Transporte de Costa Rica (PIT) y del Programa de Infraestructura Vial y Promoción de Asociaciones Público-Privadas (PIV-APP).
El órgano auditor efectuó una recopilación de los productos emitidos por la Auditoría durante el periodo comprendido entre enero de 2022 al 15 de setiembre de 2024, el cual se realiza con la fiscalización de los proyectos del PIT y PIV-APP para verificar el cumplimiento de los términos de contratación.
Algunos de los proyectos citados por informes de la Auditoría a lo largo de ese periodo corresponden a Barranca-Limonal, Limonal-Cañas, la Terminal de Trasbordadores de Paquera, Playa Naranjo-Paquera y Taras-La Lima.
Las ejecuciones contemplan a las 2 últimas administraciones gubernamentales, es decir, tanto a la de Carlos Alvarado Quesada como a la de Rodrigo Chaves Robles.
Hallazgos
Con base en el análisis de datos expuestos, se encontró que los principales hallazgos con mayor frecuencia en los proyectos fueron los daños en las obras ejecutadas, las deficiencias en seguridad vial, el programa de trabajo desactualizado o los incumplimientos en las anotaciones de la bitácora del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
Por su parte, entre las causas de deficiencias encontradas se encuentran fallas en las especificaciones técnicas, el cartel, el plan de manejo de tránsito o el reglamento del CFIA.
"Se determinaron incumplimientos a los términos contractuales de los proyectos del PIT y PIV-APP, que están relacionados con la gestión de la Unidad Asesora del CAS, ya que, evidencian debilidades en el control interno y la supervisión del proyecto.
"Esta condición genera el riesgo de pérdida de recursos, deterioro prematuro de las obras, atrasos en los proyectos y accidentes por las deficiencias en seguridad vial", precisó Vargas Guerrero en su informe.
A su vez, el informe contempló deficiencias en la etapa de preinversión que involucran planificación en los proyectos, lo cual afecta en el proceso de verificación en los términos de contratación de cada una de las iniciativas viales.
Funciones incumplidas
De acuerdo con el informe, a dicha Unidad Asesora se le asignaron 24 funciones, de las cuales cumplió solamente 10 de ellas, lo que representó el 42%.
Una de las funciones incumplidas se encuentra revisar los planes de inversión y asignaciones presupuestarias elaboradas por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) o el subejecutor. Según la Auditoría, no hay referencia en las minutas al tema en concreto, mientras que tampoco se evidencian copia de planes, trazabilidad de revisiones o imágenes almacenadas en el sistema.
Según el órgano auditor, otro de los incumplimientos se encuentra en la revisión de documentos e informes elaborados por el gestor para efectuar adquisiciones o contratos para la ejecución de proyectos, de la cual tampoco se encontró evidencia de su cumplimiento.
"Todas las funciones afectan directa o indirectamente el desarrollo de los proyectos del Programa PIT y PIV-APP, principalmente en los aspectos relacionados con controles y supervisión, por lo que su falta de cumplimiento, genera el riesgo de pérdida de recursos, deterioro prematuro de las obras y atrasos en los proyectos", indicó el auditor general, José Joaquín Vargas Guerrero.
Otro de los elementos en que se detectaron incumplimientos se encuentra reportar los incumplimientos detectados en la supervisión de labores de la UEP, así como también tampoco se evidenció una elaboración de oficios periódicos para anunciar avances logrados en la ejecución del programa.