5 cosas que debe saber para combatir la obesidad en el país
Alimentos tradicionales, reducir azúcar y tomar agua son vitales, concluye experta
(CRHoy.com).-Los números de la obesidad en el país y en el mundo preocupan a la comunidad médica, al punto de que es considerada una epidemia paralela a la pandemia del COVID-19.
En Costa Rica, el más reciente informe de Salud en Perspectiva evidencia de que solo en 2022 aumentó en más de 78% la cantidad de pacientes atendidos en el sistema de salud por obesidad.
Para los médicos investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH) estos números van de la mano de malos hábitos alimenticios y el sedentarismo.
Es por eso que, Yorleny Chacón, directora de la Escuela de Nutrición de la casa de enseñanza, indica 5 cosas que se deberían saber para combatir y prevenir la obesidad de la mano de una buena alimentación.
1. Volver a nuestras raíces:
"La modificación en los hábitos de alimentación con la introducción de los diferentes tipos de comida rápida con menos ejercicio es lo que ha impactado al costarricense", comentó.
Es por eso que recomienda volver a nuestras raíces alimenticias.
"Por ejemplo: antes las personas podían comer olla de carne todos los días, una comida criolla, aunque más cargada de harinas, pero era una población físicamente más activa".
"Ahora la tendencia es en actividades familiares o de amigos sustituir el arroz con pollo o los picadillos por parrillas con altas cargas de grasas saturadas, pero las personas siguen siendo inactivos", manifestó.
Sobre esto, recomienda ingerir para el almuerzo, por ejemplo, arroz con frijoles acompañados de alguna leguminosa como las lentejas o garbanzos, los cuales tienen bajo índice glucémico.
Para la proteína puede ser carne molida, atún, pollo, o pescado.
"Se ha perdido el hábito del casado, si se come con moderación cada porción. También, se debe volver al consumo de sopas y picadillos, es decir, comida casera", dijo.
2. Turnos de comida
Los tiempos de comida siempre son un debate a la hora de hablar de nutrición y hábitos alimenticios.
Para Chacón, varios estudios internacionales señalan que no es necesario realizar los cinco tiempos de comida, como comúnmente se ha dicho.
"Muchos costarricenses por razones de trabajo o presupuesto han dejado de lado la merienda o realmente no lo hacen porque no saben cómo hacerlo por el alto costo de la canasta básica", relató.
Para ello, la especialista recuerda que "en la feria del agricultor podemos encontrar productos a bajo costo".
"Una persona si compra diez bananos y una papaya, puede tener la fruta de toda la semana. Las personas deben comprender que por medio de la educación que le brinde un especialista podrán de una manera correcta y sencilla planificar los tiempos de comida", apuntó.
3. Consumo de azúcar
Según la nutricionista, a esta lista de propósitos debemos reducir el consumo de azúcar refinada por tipo moreno, sustitutos o si no, simplemente no utilizarlos.
"Otro producto de cuidado es la repostería que se puede sustituir por una tortilla acompaña de quesos bajos en grasas como complemento proteico", aseveró.
4. Hidratación
La hidratación es un punto clave en la alimentación, el problema es que la gente sustituye el agua por bebidas gaseosas o frescos cargados de azúcar.
"La gente debe comprender que lo que el cuerpo necesita es realmente agua para que pueda realizar todas las funciones metabólicas y fisiológicas normalmente", recomendó.
5. Educación nutricional
Uno de los problemas identificados por los expertos es que la población no tiene el conocimiento para realizar una lectura de las etiquetas nutricionales de manera satisfactoria.
"Las personas no saben hacer las combinaciones para poder potenciar el valor nutricional de cada uno de ellos", indicó.
Por ello, la Clínica de Nutrición de la UH da orientación al público los lunes y martes de 8:00 a.m., a 1:00 p.m., y los jueves de 7:00 a.m., a 12 p.m, únicamente.
Las personas pueden agendar su cita al teléfono 2241-9090 extensión 32-74, en el horario de lunes a jueves de 8:00 a.m., a 1:00 p.m.
También, puede coordinar escribiendo al correo: clinicanutricion.aranjuez@uh.ac.cr.