Logo

44 personas por día asistieron a la Sala IV por quejas sobre el sistema de salud

En 2024 la Sala resolvió 16.109 asuntos de salud

Por Ambar Segura | 16 de Ene. 2025 | 9:01 am

Datos de la Sala Constitucional revelan que durante el 2024 aproximadamente 44 personas asistieron diariamente para buscar amparo por temas de salud.

Específicamente, en 2024 la Sala resolvió 16.109 asuntos de salud, cifra que aumentó considerablemente en comparación con el 2023, cuando se resolvieron 13.298 de este tipo de asuntos.

Cabe resaltar que los expedientes relacionados con salud son los más tratados por los magistrados, el año anterior representaron un 41.86% del total de asuntos resueltos y en 2023 un 39.31%.

Fernando Castillo, presidente de la Sala IV, se refirió al hecho de que sea el tema principal que tratan los magistrados.

Haciendo un análisis de los últimos años, se observa que los casos de recursos de amparo relacionados con la salud continúan predominando en este Tribunal, lo que no solo denota un deterioro en la calidad y eficiencia del sistema de salud, sino que también revela una crisis estructural que limita gravemente el acceso de los ciudadanos a los servicios médicos esenciales, vulnerando así su derecho fundamental a la salud y evidenciando la incapacidad del sistema para garantizar una atención oportuna y adecuada. Es urgente abordar de manera efectiva el problema de las largas listas de espera, aseguró.

¿Por cuáles razones de salud acuden las personas a la Sala? De los más de 16 mil asuntos del 2024, 5.939 se presentaron por cirugías, lo cual representa aproximadamente un 37% de los temas resueltos.

Por otro lado, se resolvieron 4.013 asuntos relacionados con citas médicas, 2.882 por atención médica, 1.248 por listas de espera, 1.161 por medicamentos, 693 por exámenes, 92 por insumos médicos, 38 por vacunas, 37 por políticas públicas, entre otros.

Pagos por condenas

Cuando se interpone un recurso de amparo, en la petitoria las personas pueden solicitar que se condene a las instituciones que deberían asegurar el cumplimiento de sus derechos al pago de daños y perjuicios.

Además, el recurso de amparo es una vía común a la que acuden los usuarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cuando no logran que se les programe una cita, cirugía o cualquier otra situación que ponga en riesgo su salud.

Por ejemplo, en 2022 la CCSS recibió 2.894 recursos de amparo y en 2023 crecieron hasta 12.557, es decir, aumentaron en un 333% en solo 1 año.

Durante los primeros 7 meses del 2024, la CCSS recibió 9.617 recursos de amparo, aproximadamente más de 1.300 por mes. Esta situación, además, impacta las finanzas de la institución, porque tienen que hacerse cargo del daño y los perjuicios, así como las costas del proceso.

En el 2023, la CCSS pagó cerca de ¢81 millones por daños a la moral y más de ¢178 millones por costas. El total fue de ¢259 millones, aproximadamente ¢22 millones por mes.

En los primeros 7 meses del año anterior se pagaron cerca de ¢63.5 millones en daños y ¢140 millones en costas, lo cual suma ¢203.5 millones. El promedio mensual durante ese periodo del 2024 fue de casi ¢34 millones. Este promedio aumentó 54.5% entre el 2023 y el 2024.

Sobre el presupuesto de la institución para estos casos, Gustavo Camacho, jefe del Área de Gestión Judicial  de la Dirección Jurídica de la CCSS, comentó que "la reserva presupuestaria que para estos efectos realiza la institución lo es en general para la totalidad de los procesos judiciales, por lo que a nuestro entender no existe una presupuestación específica para pagos por recursos de amparo".

De igual manera, especificó que las principales razones por las que la Sala Constitucional condena a la CCSS.

Los temas relacionados con atención médica y medicamentos son los que mayoritariamente generan recursos de amparo en contra de la institución, dijo Camacho.

Un recurso de amparo es un proceso frente a la Sala Constitucional para que se garanticen y resguarden los derechos fundamentales establecidos en la Constitucional Política e instrumentos internacionales, tales como el derecho a la salud, al medio ambiente, a la educación, al debido proceso, entre otros.

Cualquier persona, sin importar edad, situación migratoria, nacionalidad o condición legal, puede plantear este recurso sin necesidad de asesoría, firma o autentificación de un abogado. Lo único que se requiere es la identificación de la persona que presenta el amparo (nombre y cédula), el nombre de la persona a favor de la que lo interpone (si no fuera la misma), un detalle de los hechos por lo cuales se presenta el amparo, e indicar un medio para recibir notificaciones, explican desde la Sala IV.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO