Logo

4 razones por las que a usted le sirve que el Banco Central disminuya más la TPM

Reducción presionaría a la baja a las demás tasas del mercado

Por Alexánder Ramírez | 14 de Jun. 2023 | 6:11 am

Banco Central de Costa Rica. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -¿Debe el Banco Central de Costa Rica (BCCR) hacer este miércoles una reducción más significativa de su Tasa de Política Monetaria (TPM)?

Expertos en economía y análisis financiero sostienen que la caída de la inflación a menos de un 1% justificaría que la Junta Directiva del BCCR acuerde una mayor disminución de su TPM, una tasa de referencia que guía a los intermediarios financieros sobre la política monetaria y que también sirve para el control de la inflación.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a mayo pasado disminuyó a 0,88%. La variación mensual fue de -0,11% y la acumulada en los primeros cinco meses del año se ubicó en -1,36%.

Si uno de los objetivos de la política monetaria del Banco Central es controlar la inflación a través de su TPM, esto ya se logró. Por lo tanto, es más que necesaria su disminución, coinciden el economista e investigador Ronulfo Jiménez y el analista financiero Daniel Suchar.

Ambos sostienen que la Junta Directiva del BCCR, que se reunirá hoy, tiene margen para disminuir su tasa de un 7,5% a un 5% anual.

La explicación de ese cálculo radica en que el mismo BCCR ha mantenido como regla que su tasa neutra sea igual a las expectativas de inflación en los próximos doce meses más un punto porcentual.

A mayo pasado, la inflación esperada para los próximos doce meses se estimó en un 4%. Si se suma un punto, la tasa de interés del BCCR debería ubicarse en un 5%.

¿Por qué es importante?

Los expertos explican que la importancia de que el Banco Central acuerde una disminución significativa de su TPM radica en la necesidad de evitar más afectaciones a la economía de los hogares, la sostenibilidad de las empresas y la generación de empleo.

1. Baja de tasas

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Esta es una de las razones de mayor peso para que el BCCR tome la decisión de reducir aún más su tasa de interés.

La Tasa Básica Pasiva (TBP), que es la tasa de referencia calculada por el BCCR que estima, en promedio, la tasa que pagan los bancos públicos y privados en el país y las entidades financieras por los depósitos o ahorros en colones, y la tasa activa son reflejos de lo que sucede con la política monetaria.

"La Tasa de Política Monetaria es la que sirve de referencia para estas tasas. Al bajar o subir la Tasa de Política Monetaria, le manda un mensaje al sistema financiero de cómo está el valor del dinero", explicó Suchar.

Si el BCCR acuerda hoy disminuir más su TPM, ¿cuándo se vería el efecto en las demás tasas del mercado?

La transferencia hacia el mercado financiero puede tardar entre tres a cuatro meses. Esto significa que la TBP y la tasa activa podrían estarse disminuyendo en ese lapso de tiempo y podría presentarse un punto de inflexión entre julio y agosto para que puedan empezar a disminuir sustancialmente.

2. Tipo de cambio

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Una mayor disminución de la Tasa de Política Monetaria también conllevaría a que el premio por invertir en colones ya no sean tan atractivo y los inversionistas tendrían menor interés en cambiar a colones.

Con ello, se frenaría la excesiva apreciación de la moneda nacional registrada desde 2022, que ha golpeado fuertemente al sector productivo y al empleo, y el tipo de cambio regresaría al punto de equilibrio que tenía hace un año, según amplió Suchar.

3. Sector productivo

No bajar la Tasa de Política Monetaria también tendría consecuencias en el sector productivo, especialmente en el exportador de bienes y servicios, y en el sector productivo local que compite con las importaciones, advirtió Jiménez.

"Es la empresa local industrial que produce galletas que tiene que competir con unas galletas que vienen ahora a un precio en colones más bajo por el tipo de cambio. Entonces, no solamente es un tema de los exportadores de bienes y servicios, y del turismo, es también de todo el sector y es un efecto que lo viven todas las empresas del sector industrial", amplió el economista.

Por lo tanto, disminuir la TPM ayudará a la estabilización monetaria y económica del país.

4. Empleo

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La estabilización en el tipo de cambio, por su parte, fomentaría que las empresas desarrollen sus planes de inversión y de generación de empleo.

Según estimaciones hechas por Jiménez, con base en datos del INEC, la economía costarricense ha perdido 110.822 empleos desde octubre del año pasado a abril de 2023, la mayoría de los cuales corresponden a la población con edades entre los 25 y 34 años.

Explicó que en el corto plazo el menor crecimiento económico del Régimen Definitivo, que incluye actividades como la agricultura e industria, ha afectado la generación de empleo en el país.

"Ahí están los sectores agrícolas, tanto exportadores como productores locales, está el sector industrial que no está en Zonas Francas, y todo el resto de la economía de servicios. De forma tal que la economía está creciendo muy poco", agregó.

En diciembre de 2021, el Banco Central comenzó a hacer ajustes que llevaron su tasa desde o,75% anual a 9,00% anual doce meses después.

En decisiones que tomó en marzo y abril pasados, la disminuyó primero en 50 puntos base y luego en 100 puntos base, para ubicarla en 7,50% anual.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO