4 mil estudiantes se someterán a prueba piloto nacional de escritura
La evaluación se aplicará este miércoles y jueves a estudiantes de primaria y secundaria en todo el país

Foto con fines ilustrativos
Este miércoles 24 y jueves 25 de setiembre, cerca de 4 mil estudiantes de escuelas y colegios del país llevarán a cabo la denominada Prueba Nacional de Producción de Texto Escrito, un plan piloto que busca medir el nivel de escritura de la población estudiantil.
Álvaro Artavia Medrano, director de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), indicó a CR Hoy que para estas pruebas se seleccionó una muestra aleatoria: participarán dos mil estudiantes de primaria y dos mil de secundaria, pertenecientes a las 27 direcciones regionales de educación.
En la aplicación se consideró tanto a estudiantes de centros educativos públicos como privados, en las modalidades académica y técnica, así como de colegios diurnos y nocturnos de todo el país.
"En el marco de la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de las Habilidades Lingüísticas y Matemáticas del plan de trabajo prioritario estratégico MEP 2025-2026, consideramos que la lectura y la escritura son el cimiento de todos los demás aprendizajes. De esta manera, queremos enfocar nuestros esfuerzos en darles a la lectura y la escritura el papel fundamental que tienen en la formación de la población estudiantil a nivel nacional", mencionó Artavia a CR Hoy.
El funcionario agregó que los resultados de esta aplicación piloto son de carácter técnico y buscan determinar qué ajustes se requieren en cuanto a la logística de aplicación y la forma en que se calificará el texto producido por los estudiantes.
La Prueba Nacional de Producción de Texto Escrito tendrá una duración de una hora en primaria y de dos horas en secundaria. Para evaluar cómo escriben los estudiantes, la prueba planteará una situación específica sobre la cual deberán redactar un texto de 130 palabras en primaria y de 250 en secundaria.
"En el año 2026 tendremos una aplicación definitiva para todos los estudiantes que estén por finalizar la primaria y la secundaria, con lo que dispondremos de información robusta y útil para orientar la toma de decisiones y garantizar el derecho a aprender", agregó el director de la DGEC.
La institución espera que en esta producción escrita los estudiantes apliquen estrategias de organización de ideas que aseguren coherencia y cohesión, así como aprendizajes adquiridos en ortografía, puntuación y concordancia gramatical, de manera que el desempeño evidencie la capacidad de estructurar mensajes con sentido y el dominio de las normas convencionales de la lengua escrita.
Por su parte, el ministro de Educación, Leonardo Sánchez, indicó a través de un video difundido en las redes sociales de la cartera el pasado 18 de setiembre que la prioridad de la Prueba Nacional de Producción de Texto Escrito es sentar las bases para su aplicación a nivel nacional el próximo año.
"El objetivo es claro: sentar las bases para que el próximo año podamos aplicarla en todo el país. Este piloto es el inicio de una decisión firme de política educativa: devolver a la escritura el lugar que merece como base del conocimiento, la ciencia y el futuro. Porque escribir bien es pensar mejor, y pensar mejor es construir el futuro que Costa Rica merece", señaló Sánchez.
Colegiales tienen comprensión lectora de tercer grado
Según reveló el Décimo Informe del Estado de la Educación, Costa Rica registró su peor desempeño histórico en las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), en las que se demostró que actualmente los estudiantes de 15 años tienen comprensión lectora y razonamiento matemático equivalentes a tercer grado de primaria.
Es decir, la mayoría de los estudiantes de esa edad —que cursan octavo, noveno o décimo año de colegio— se ubican en los niveles uno y dos de desempeño. Mientras tanto, otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lograron recuperarse en cuanto a los resultados de las pruebas.
Cabe recordar que estas evaluaciones clasifican el rendimiento de los estudiantes en seis niveles. Los niveles 1a y 1b representan las tareas más sencillas, mientras que el nivel 2 se considera básico. Los niveles 3, 4, 5 y 6 corresponden a desempeños intermedios y avanzados, de mayor a menor dificultad, en cada materia evaluada: lectura, matemáticas y ciencias.
Entre 2009 y 2022, las puntuaciones del estudiantado costarricense bajaron un 6,32 % en lectura, un 5,87 % en matemáticas y un 4,42 % en ciencias. Incluso considerando que otros países registraron resultados más bajos, Costa Rica encabeza la lista de naciones con mayor retroceso, lo que confirma una pérdida sostenida de aprendizajes ya evidenciada en informes anteriores.
"Es imprescindible que el país fije una meta nacional orientada a mejorar los resultados PISA a mediano plazo y avance en la implementación efectiva de estrategias de refuerzo que generen un círculo virtuoso, centrado en mejoras significativas de los aprendizajes de la población estudiantil", enfatizó la investigadora del Informe del Estado de la Educación, Jennyfer León Mena.
El informe señala que contar con una meta nacional explícita permitiría enfocar recursos, diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y dar seguimiento al progreso educativo con transparencia y compromiso.