Logo

4 de cada 10 personas que buscan préstamos “gota a gota” tienen empleo de tiempo completo

Por Alexánder Ramírez | 10 de Dic. 2024 | 1:24 pm
billetes

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Cuatro de cada diez personas que acceden a préstamos informales conocidos como "gota a gota" tienen un empleo de tiempo completo.

Así lo concluyó una radiografía del perfil de quienes buscan ese tipo de créditos realizada por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), cuyos resultados fueron dados a conocer este martes.

En términos porcentuales, se trata del 38% de individuos, mientras que en segundo lugar (21%) aparecen los trabajadores por cuenta propia y en tercer lugar los desempleados (18%).

"Este resultado es aleccionador en el sentido de que derriba el mito de que quienes accedían a este tipo de préstamos eran únicamente personas excluidas del sistema financiero", indica un comunicado de la UNA.

El economista Leiner Vargas, académico del Cinpe y uno de los investigadores del estudio, dijo que es claro que la falta de educación financiera entre la población incide en estos datos y es una alerta ante los elevados niveles de sobreendeudamiento que afrontan muchas familias.

Sin embargo, existen otros motivadores que también empujan a los ciudadanos a optar por esta vía de financiamiento.

"La aparición de enfermedades, la ocurrencia de accidentes de tránsito o de otro tipo, o los gastos inesperados vinculados con la falta de cultura financiera y la poca capacidad de ahorro también son condiciones que influyen", explicó Vargas.

El hecho de que las instituciones financieras reguladas y supervisadas deban cumplir con una serie de parámetros para el otorgamiento de un crédito hace que las personas opten por financiamientos inmediatos, sin requisitos y alejados de cualquier tipo de burocracia.

Debido a esto, un 21% de las personas consultadas indicó que acudió a esta solución por "situaciones de emergencia". Es el mismo porcentaje de quienes afirmaron que "por una mayor facilidad y rapidez" y porque "perdí mi categoría crediticia por impago en el mercado financiero formal".

Nivel educativo

Según el estudio, un 62% de quienes acuden a ese tipo de créditos no ha concluido sus estudios de secundaria.

Uno de los aspectos que también resalta de la investigación es la perspectiva de género, la cual determina que las mujeres tienden a estar más representadas en los niveles educativos bajos (33%), en comparación con los hombres (24%).

"Ser una persona sin estudios, y además ser mujer, tiene un impacto mayor entre quienes acuden al 'gota a gota'. Aunque las mujeres tengan una mayor representación en cuanto a estudios universitarios, de igual manera tuvieron más propensión a financiamientos de esta naturaleza", manifestó Nayeli Vásquez, investigadora del estudio.

El desarrollo de esta actividad también cambia según la procedencia (zona urbana o rural) de la persona, señala la investigación.

"Por ejemplo, si estas personas viven en zonas urbanas van a tener como clientes potenciales a comerciantes informales, pero si nos vamos a una zona más rural su objetivo serán los pequeños agricultores o empresarios. Pero, al final de cuentas, se trata de individuos a quienes se les dificulta el acceso al sistema financiero", detalló Vásquez.

Por otra parte, solo un 12% de los consultados tenían al momento de hacer la gestión del "gota a gota" tarjetas de débito y crédito a la vez. Apenas un 3% solo tenía tarjeta de crédito y una gran mayoría (63%) solo tenía la de débito. En el 22% de los casos no tenían ninguna de las dos.

Comentarios
0 comentarios