4 cultivos permanentes representan el 96,6% de la producción agrícola
Cuatro cultivos permanentes son los que más aportan a la producción agrícola nacional. Los cultivos permanentes son aquellos cuyo ciclo productivo es mayor a un año y después de la cosecha la planta mantiene la capacidad para volver a producir.
Se trata de la caña de azúcar, el banano, la palma aceitera y el café, que representan el 96,6% de la producción obtenida en el país, según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2023, dados a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La caña de azúcar y el banano son los cultivos permanentes con mayor producción obtenida, con 3.191.449,4 toneladas métricas ™ y 2.439.825,2 tm, respectivamente. Les sigue la palma aceitera, que registra 1.109.441,9 tm, y el café, con 416.215,4 tm.
Para el caso de la caña de azúcar, la totalidad de su producción vendida (2.507.692 tm) se utiliza para la industria. Esto se debe a que es un producto que se comercializa para darle un valor agregado convirtiéndolo en azúcar. El café y la palma aceitera destinan el 93,9% (331.367 tm) y 96,9% (753.759 tm), respectivamente, a la industria.
El 69,8% de la producción vendida del banano (1.693.318 tm) se comercializa directamente al exterior.
En el caso del chayote, se obtuvo una producción estimada en 39.785,5 tm en 444,0 hectáreas sembradas, para el plátano fue de 72.877,5 tm de producción en un área sembrada de 8.774,4 hectáreas y para el palmito fue de 2.883,5 tm en 3.200,3 hectáreas sembradas.
De los cultivos frutales, la naranja representa el 82,1% de la producción total, con 174.626,0 tm. El 82,0% de la producción vendida (106.296 tm) se destina a la industria.
Completando este grupo, se encuentran el mango, con 24.583,7 tm de producción, y el aguacate, con 13.471,7 tm. De la producción vendida, tanto de mango (13.239 tm) como de aguacate (9.160 tm), se destinaron 66,2% y 77,8% respectivamente, para ventas en el mercado al por mayor.
Cultivos anuales
Dentro de esta categoría se encuentran las raíces y los tubérculos. Los cultivos anuales son aquellos cuyo ciclo productivo es menor o igual a un año, donde la planta germina, crece, florece, da frutos, alcanza su madurez y se seca.
La yuca es el cultivo que muestra la mayor producción obtenida, con el 88,6% (86.354,0 tm) en 7.693,8 hectáreas sembradas y 7.437,7 hectáreas cosechadas.
En este grupo también se encuentra el ñampí, con una producción total de 11.139,5 tm, en 1.162,7 hectáreas sembradas y 1.162,3 hectáreas cosechadas.
Adicionalmente, para la papa se estima una producción de 37.528,3 tm, en 1.686,5 hectáreas sembradas, de las cuales se cosechan 1.589,7 hectáreas.
Para el cultivo de melón, se registró una producción de 51.014,2 tm en 1.691,1 hectáreas sembradas y 1.691,1 hectáreas cosechadas.
En el caso del grupo de los granos básicos, el arroz registró una producción de 63.518,1 tm, en 13.770,4 hectáreas sembradas y un área cosechada de 13.767,9 hectáreas. Le sigue el maíz, con una producción de 11.157,1 tm, en 5.149,4 hectáreas sembradas y 4.974,9 hectáreas cosechadas. Por último, se encuentra el frijol, con 5.040,1 tm producidas en 9.074,2 hectáreas sembradas y 8.597 hectáreas cosechadas.