Logo

Más de 2 años después: los estragos del huracán Otto siguen a flote en Upala

Cimas de montañas susceptibles tras paso de ciclón incidieron en anegamientos

Por Pablo Rojas | 9 de Jul. 2019 | 4:03 pm

(CRHoy.com). 2  años y medio después de que el huracán Otto sacudió Upala con un saldo de destrucción y muerte, las inundaciones regresaron para provocar estragos.

Entre la noche del domingo y la madrugada del lunes, las lluvias provocadas por el paso de la onda tropical 12 de la temporada generaron el segundo fenómeno natural más fuerte desde el paso del recordado ciclón (a finales de noviembre de 2016).

Alexánder Solís, presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), detalló que durante 2 horas (entre 2:00 a.m. y 4:00 a.m.) de la madrugada del lunes cayeron entre 200 y 250 milímetros (mm). Es decir, un tercio de todo lo que llueve en el mes.

Las fuertes precipitaciones afectaron a 20 poblados del cantón alajuelense e inundaron unas 350 viviendas.

Solís asegura que tras el paso de Otto a finales de 2016 las montañas que rodean Upala (entre ellas el volcán Miravalles) quedaron frágiles. Por eso, fue cuestión de minutos para que con las lluvias de los días recientes, el material susceptible descendiera violentamente a través de 3 subcuencas que convergen en el río Zapote.

"Es el segundo evento de más precipitación en este sector después del huracán Otto. Declaramos ayer (lunes) la condición de alerta amarilla, dado que estábamos haciendo movilizaciones hacia ese sector. Los diferentes cauces de 3 subcuencas descendieron con gran cantidad de material. Esta zona fue impactada por un huracán y todas las partes de la montaña quedaron altamente susceptibles", expuso Solís.

Tras el paso del huracán, se limpiaron todos los cauces de los ríos aledaños a la zona. Eso, según el funcionario, fue el factor determinante para evitar una tragedia mayor.

Desde las primeras horas del lunes la CNE decretó alerta amarilla para Upala y verde en la Vertiente del Pacífico, San Carlos, Los Chiles y Guatuso.  Así se mantendrá hasta el jueves, pues el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) prevé el paso de la onda tropical 13.  

"Las montañas quedan muy frágiles. Mucho de este material que bajó (con lluvias del domingo y lunes) estaba debilitado con daños que suceden en la parte alta de la montaña y que dificultan manejarlos con posterioridad al evento. Posterior a Otto se hizo una limpieza total de los cauces y esto fue la diferencia en la salvaguarda de la vida", agregó Solís.

Los números finales de Otto -que tocó tierra el 24 de noviembre de 2016- muestran que hubo 10 personas fallecidas, más de 10 mil habitantes afectados directamente y más de 16 mil casas con algún daño.

Más de 2.778 kilómetros de carretera resultaron afectados por pérdida de superficie, daños en cunetas y orillas, escombros y otros.

En total, los daños en infraestructura vial pueden ascender a 7.188 millones de colones.

[samba-videos id='2dd8dfca1910d27ae72fc5d3bc41dbb5′ lead='false']

Inundaciones y recuento

  • 20 poblados afectados.
  • 200 a 250 milímetros de lluvia durante la madrugada del lunes (un tercio de lo usual en el mes).
  • 350 viviendas anegadas.
  • 8 acueductos dañados, administrados por Asadas.
  • 500 personas afectadas por problemas de agua (se atienden con cisternas y reservorios locales).
  • 6 puentes afectados en rellenos de aproximación.
  • 95 personas en 1 solo albergue.
Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO