Logo

30 proyectos en el Congreso buscan reformas parciales a la Constitución

Por Bharley Quiros | 5 de Mar. 2023 | 1:10 pm

Los diputados pueden reformar la Constitución Política. (Foto: Asamblea)

(CRHoy.com) En la corriente legislativa se encuentran 30 proyectos de ley que buscan diferentes reformas parciales a la Constitución Política.

La mayoría de ellas (un total de 24) se arrastran de la legislatura anterior periodo 2018-2022, el resto han sido presentadas en el actual periodo constitucional.

Precisamente, la discusión de algunas de esas reformas que le ha tocado a los actuales legisladores ha provocado críticas en el plenario, ya que se alega que muchas son innecesarias, o banales.

Por ejemplo la semana pasada se inició la votación por el fondo en primer debate para la adición de un segundo párrafo al artículo 119 de la Carta Magna para incorporar el Voto Parlamentario no Presencial a Través de Medios Tecnológicos.

Esto fue una propuesta de la exdiputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Ana Lucía Delgado quien antes de comenzar su gestión estaba embarazada y debido a la licencia de maternidad tuvo que ausentarse de sus labores legislativas.

Es decir, la reforma lo que busca es que los diputados que estén en licencia de maternidad o paternidad puedan votar proyectos de ley desde su casa.

La fracción del Partido Liberal Progresista (PLP) se opone a la misma alegando que los cambios que se proponen se pueden hacer vía reglamento legislativo.

El diputado del PLP Jorge Dengo calificó que muchas de estas reformas tienen un carácter reglamentista, es decir que convierten a la Constitución Política en un reglamento, aunque tenga un fin noble.

"Esta es una reforma por ejemplo que no es necesaria introducirla en la Constitución, por una circunstancia cuando puede ser una reforma al reglamento de orden y disciplina de los diputados, me parece que no debemos olvidar el orden de norma primigenia de la Constitución", señaló.

También el jefe de fracción del PLP Eli Feinzaig dijo que hay tres razones para oponerse a esta reforma.

"La primera yo la resumo en que la Constitución no es un juguete que se está toqueteando por el puro gusto de hacerlo", afirmó.

Feinzaig se cuestionó además por qué cuando un diputado sale del país en función de su cargo no puede conectarse remotamente y participar de una votación a distancia, ¿por qué solo suscribir el aval a la licencia de maternidad o paternidad?

También cuestionó el liberal si este cambió podría promover después que otros diputados lo extiendan a otras relaciones laborales y veríamos a madres o padres en licencia coaccionados por sus patronos para participar en reuniones virtuales.

"La Constitución es un documento importante que no debe llenarse de reglas, y debemos preservar su integridad", enfatizó Feinzaig.

Ser conservadores

Luego en la reunión de jefaturas de fracción, el presidente del Congreso Rodrigo Arias también hizo un llamado a que no se puede seguir con estas reformas a la Constitución.

"Quiero hacer una sugerencia de que no podemos seguir en una reforma tan amplia de nuestra Constitución porque tener 26 proyectos de reforma parcial me parece que es excesivo, entonces para tomar esto con una gran mesura y siendo muy conservadores al respecto", afirmó Arias.

El diputado Feinzaig agradeció el llamado a la cordura de Arias y explicó que él le pidió un análisis a sus asesores sobre lo que se propone.

"Entre todas hay una que lo que hace es cambiar en donde dice que la soberanía reside en el pueblo, poner esa palabra pueblo en mayúscula", señaló.

Feinzaig hizo referencia al expediente 21.387 que presentó el exdiputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Mario Castillo y respaldada por el resto de fracción.

El proyecto justifica así el cambio propuesto:

La palabra pueblo aparece 7 veces en la Constitución Política de Costa Rica. Determinados nombres, cuando designan entidades o colectividades institucionales se escriben con mayúscula: la Universidad, el Estado, la Policía, el Gobierno, la República. A partir de la Revolución Francesa de 1789, "El Pueblo" adquiere una significación, inequívocamente preeminente sobre cualquier otra fuerza social. El Pueblo, en los sistemas políticos llamados "República" es el soberano de la Nación. En muchos casos, esta mayúscula tiene una función diacrítica o diferenciadora, ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra.

También es habitual que se escriban con mayúscula las palabras que designan conceptos de especial relevancia como Bandera o Patria. Estas mayúsculas, que no deben extenderse a la lengua general, obedecen únicamente a razones expresivas o de respeto.

"A ese nivel están llegando las propuestas, entonces refuerzo el llamado para que hagamos esto con seriedad. Estar reformando la Constitución por cada tontera que se le ocurra a la gente no es lo correcto", agregó el liberal.

Otro ejemplo donde se agregan términos es la que presentó el exdiputado Jonathan Prendas al artículo 52 para que se diga que "el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer".

O una de las recientes que presentó el verdiblanco Gilberth Jiménez para bajar el porcentaje para la elección del candidato presidencial, misma que tuvo gran rechazo popular y de los partidos políticos.

El diputado Eli Feinzaig pidió cordura para hacer reformas a la Constitución. (Foto: Asamblea)

Una de las más recientes que fue dictaminada de por positiva en la comisión especial que se conforma para estudiar los cambios, es la que busca limitar la reelección de los magistrados a un único periodo, es decir, que solo podrían estar en el cargo por 16 años. 

Proceso

Hacer una reforma parcial a la Constitución es un proceso largo que requiere votación en dos años legislativos.

Además, que el presidente de la República la avale leyéndola en su discurso de la nación en mayo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO