23 cantones tienen planes reguladores sin actualizar desde hace más de 24 años
44 cantones tienen un plan regulador vigente
23 cantones tienen planes reguladores con más de 24 años de vigencia, sin que se les haga una actualización. Estos son el 51% de los territorios que cuentan con este instrumento de ordenamiento territorial.
El análisis fue realizado por CRHoy.com con base en estadísticas oficiales que están colgadas en la dirección electrónica del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) con corte a febrero de 2024.
Un plan regulador es la herramienta de planificación con la que se definen los planos, mapas, reglamentos, uso de suelo, alcantarillado, acueducto y cualquier otro servicio que se incluya en la política de desarrollo, así como también distribuir la población, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales y construcción.
Actualmente, 44 de los 84 cantones cuentan con un instrumento de ordenamiento territorial vigente, mientras que en 40 no cuentan con este instrumento. Hay que tomar en cuenta que en los últimos 4 años se conformaron 3 nuevos cantones, por lo que apenas están iniciando su proceso para contar con esta iniciativa.
Los cantones que tienen vigencia desde finales del siglo XX y el año 2000 son los siguientes:
- Mora (1993; 2 modificaciones parciales en 2001 y 2008)
- Goicoechea (2000)
- Santa Ana (1991; modificaciones parciales en 2003 y 2008)
- Coronado (1998)
- Moravia (2000; modificación parcial en 2018)
- Curridabat (1990; modificación parcial en 2013)
- Pérez Zeledón (1994; modificación parcial en 1998)
- San Carlos (1982; modificación parcial en 2002)
- Oreamuno (1991; modificaciones parciales en 1999 y 2014)
- Belén (1997; modificación parcial en 2007)
- Liberia (1983; modificaciones parciales en 2002 y 2008)
- Nicoya (1983)
- Santa Cruz (1983; modificación parcial en 1994)
- Cañas (1980; modificación parcial en 2003 y 2006)
- Tilarán (1985; modificación parcial en 2006)
- Puntarenas (1981; modificación parcial en 2006)
- Buenos Aires (1984; modificaciones parciales en 1994, 1998 y 2006)
- Osa (1984; modificaciones parciales en 1997 y 2001)
- Golfito (1992)
- Coto Brus (1981)
- Parrita (1997; modificaciones parciales en 2005 y 2008)
- Corredores (1982)
- Pococí (1982; modificación parcial en 1999)
Entre los cantones que no poseen un plan regulador se encuentran los siguientes:
- Puriscal (En proceso de elaboración)
- Tarrazú (Sin proceso)
- Aserrí (Sin proceso)
- Alajuelita (En revisión de la Municipalidad las observaciones del INVU)
- Acosta (Sin proceso)
- Tibás (En proceso de elaboración)
- Turrubares (Sin proceso)
- Dota (Sin proceso)
- San Ramón (En proceso de elaboración)
- San Mateo (Sin proceso)
- Atenas (En proceso de elaboración)
- Naranjo (En proceso de elaboración)
- Palmares (En proceso de elaboración)
- Poás (En proceso de elaboración)
- Orotina (En proceso de elaboración)
- Zarcero (En proceso de elaboración)
- Upala (Sin proceso)
- Los Chiles (Sin proceso)
- Guatuso (Sin proceso)
- Jiménez (Sin proceso)
- Turrialba (Sin proceso)
- Heredia (Sin proceso)
- Santo Domingo (En proceso de acompañamiento en INVU)
- Santa Bárbara (Sin proceso)
- San Rafael (En proceso de elaboración)
- Sarapiquí (En proceso de elaboración)
- Bagaces (En proceso de elaboración)
- Carrillo (Sin proceso)
- Abangares (Sin proceso)
- Nandayure (En proceso de elaboración)
- La Cruz (Sin proceso)
- Hojancha (Sin proceso)
- Montes de Oro (Aprobado por INVU, sin aprobación Concejo Municipal)
- Garabito (En proceso de elaboración)
- Talamanca (Sin proceso)
- Matina (En proceso de elaboración)
- Guácimo (Sin proceso)
Proceso costoso
Silvia Valentuzzi Núñez, experta en temas de vivienda, reconoció que los procesos que se enfrentan en este tipo de cambios son muy costosos.
Valentuzzi expuso en un foro organizado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) que hay una ausencia de visión regional o municipal para el desarrollo de este tipo de temas que se desarrollan en la actualidad con estos temas.
"No hay planes regionales (salvo el de la Gran Área Metropolitana) que den una visión integral, así como que las municipalidades no tienden a trabajar en conjunto", indicó la experta.
La profesional urgió a las federaciones municipales para promover los espacios de cooperación intermunicipal como parte de una de las posibles soluciones en el futuro.
Rodríguez, viceministro de Vivienda, precisó que existen ciertos recelos dentro de las discusiones comunales relacionadas con este asunto.
Afirmó que hay una coordinación con las instituciones del aparato estatal para alcanzar los objetivos de trabajo y que más gobiernos locales se unan al ordenamiento territorial.
Reconoció el representante del Poder Ejecutivo que los procesos son complejos, especialmente en aquellas donde requieren una mayor capacitación.
Para conocer si su cantón tiene vigente el plan regulador cantonal, puede ingresar a la siguiente dirección.