Logo

2025 cerraría con más extradiciones de ticos, anuncia el fiscal general

Por José Adelio Murillo | 30 de Oct. 2025 | 2:31 pm

Ya son 13 los costarricenses sometidos a procesos de extradición tras la aprobación de la reforma constitucional que permite someter a ciudadanos nacionales —ya sean nacidos en suelo tico o nacionalizados— a este tipo de procedimientos cuando la justicia de otro país los requiera.

Esta cifra podría aumentar. El fiscal general de la República, Carlo Díaz, adelantó en entrevista con CR Hoy que coordinan específicamente con Estados Unidos el posible sometimiento de más requeridos durante este mismo año.

El trabajo conjunto con la Administración de Control de Drogas de EE. UU. (DEA) permitiría concretar más solicitudes en el corto plazo, durante los últimos meses de 2025.

"La DEA nos ha hecho ver, por lo menos a mí en lo personal, que todavía hay algunas personas que se va a solicitar la extradición y estamos a la espera. Ellos  nos avisarán oportunamente y haremos las gestiones que correspondan.

Yo espero que sean este año. De los que yo recuerdo que mencionaron, yo creería que tal vez una o dos personas, pero no descarto más", puntualizó el jefe máximo del Ministerio Público.

Aunque otros países europeos como Francia, Italia, Alemania o Bélgica han mostrado interés en capturar a costarricenses, las principales coordinaciones se realizan con la justicia estadounidense.

"Los países por la cooperación internacional se van dando cuenta que ahora nuestro país extradita a sus nacionales y eso va a ser creo que una herramienta más que van a utilizar esos gobiernos para atacar el crimen organizado transnacional", añadió Díaz.

 

Los primeros tres capturados para responder a solicitudes de extradición de EE. UU. fueron el exmagistrado y exministro Celso Manuel Gamboa Sánchez; el exconvicto y líder narco Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata o Diosito; y el empresario vinculado al lavado Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, alias Gato o Profe.

A esta lista se suma Jordie Picado Grijalba, alias Noni, hermano de Luis Manuel Picado Grijalba, alias Shock, quienes lideraban conjuntamente una organización dedicada a enviar grandes cantidades de droga hacia el norte del continente.

Noni está detenido en Costa Rica, mientras que su hermano permanece arrestado en Londres, Inglaterra, desde diciembre del año pasado, también expuesto a una solicitud de extradición de EE. UU., aunque ese caso se tramita en Europa.

También se gestionan las extradiciones de Andrés Felipe Restrepo Uribe, colombiano nacionalizado costarricense, acusado por narcotráfico junto a Luis Alberto Sinisterra Lozano; y del venezolano Yon Freddy Sánchez Chavarro, residentes en Costa Rica.

Entre los más recientes solicitados por EE. UU. están el oficial de la Fuerza Pública Michael Amador Corella, alias Rojo; William Iván Ramírez Arguedas, alias Rambo o Kimba; Gerardo Castro Muñoz, alias Precioso, Muñeco o Lalo; y Jorge William Cordero Obregón, alias Gordo, Candado o Pallín, quienes operaban cargamentos de droga desde Colombia por mar.

Otros países también han presentado solicitudes: Johnny Angulo Fernández, de 54 años, alias John Cadenas, es requerido por Italia por dos envíos de cocaína ocultos en productos agroexportados desde Moín, Limón.

Panamá solicitó la extradición de José Villalobos López, alias Boligoma, pescador de Golfito detenido en 2016 con media tonelada de cocaína.

Francia requirió a Iván Pablot Martínez y Hamilton Restrepo Osorio por narcotráfico; ambos fueron detenidos el 30 de septiembre por el OIJ.

Siete casos

Aunque la cifra de extraditables asciende a 13, corresponden a siete casos distintos, pedidos por cuatro países. Solo a Gamboa, López y Álvarez se les avaló la extradición, aunque presentaron apelaciones que están en trámite.

La DEA señala al exministro Celso Gamboa como líder regional de una red transnacional de narcotráfico vinculada al Cártel del Golfo de México, al Clan del Golfo en Colombia y al Cártel de Sinaloa.

Según las investigaciones, habría facilitado el ingreso de cocaína a Costa Rica con apoyo desde el propio Gobierno, obteniendo entre 200.000 y 500.000 dólares por cada cargamento.

Testigos indicaron que recibía pagos de los hondureños Alexander Zacarías y Guillermo Gilberto Herrera Hernández, líderes de la organización "La H", a cambio de garantizar el paso seguro de la droga mediante contactos con Guardacostas.

Otro de los implicados en ese caso es Pecho de Rata. La DEA sostiene que usaba fincas en Sixaola para recibir aviones con cocaína y lavaba dinero junto a Gamboa mediante un equipo de fútbol en Limón.

El tercer detenido fue Álvarez Alfaro, presunto cabecilla de una red que lavaba hasta ₡3.000 millones anuales con negocios de bienes raíces, automóviles y ganadería. Fue arrestado en la operación Venus, vinculada a decomisos de cocaína y marihuana en Alajuela y Pérez Zeledón.

John Cadenas fue detenido en Puntarenas por solicitud de extradición de Italia por narcotráfico internacional. Se le vincula con envíos de cocaína ocultos en productos de agroexportación hacia Livorno y Venecia, en alianza con tres ciudadanos italianos.

Operaba desde Punta Burica como cabecilla de su grupo, coordinando la logística de drogas y usando negocios y propiedades para encubrir su actividad.

Alias Noni lideraba junto a su Shock, una organización dedicada a enviar cocaína desde la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) hacia EE. UU. Con las ganancias, Jordie adquirió propiedades de lujo en Limón, San José y Cartago, y fue blanco de un atentado perpetrado por la banda hondureña La H.

Tras la captura de Shock en Londres, Noni asumió el control de la red, que también enfrenta investigaciones por lavado de dinero y bloqueo de bienes.

Boligoma, pescador de Golfito, fue detenido en Costa Rica por agentes de Interpol para iniciar su extradición a Panamá, tras haber sido capturado en 2016 con media tonelada de cocaína en aguas panameñas.

Un juez penal ordenó su detención provisional por 30 días, según el tratado bilateral. Aunque no está vinculado a estructuras criminales locales, se presume que la droga iba destinada a David Caballero Mesén, narcotraficante prófugo solicitado por EE. UU.

Andrés Felipe Restrepo Uribe, colombiano de 50 años y nacionalizado costarricense, cumple dos meses de detención provisional junto a Luis Alberto Sinisterra Lozano y Yon Freddy Sánchez Chavarro, requeridos por un tribunal de Florida, EE. UU., por narcotráfico.

Fueron capturados el 1 de junio en San José con 70 kilos de cocaína. Restrepo, que trabajaba como caddie y mensajero, lideraría la organización transnacional que enviaba droga desde Costa Rica a EE. UU., coordinada con la DEA y la Policía de Control de Drogas (PCD).

Hamilton Restrepo Osorio e Iván Pablot Martínez, colombianos nacionalizados costarricenses, fueron detenidos por el OIJ con fines de extradición a Francia por tráfico internacional de drogas y lavado de dinero.

Ambos habían sido investigados en 2016 por presuntos sobornos a un juez y a auxiliares judiciales para evitar allanamientos relacionados con sus operaciones. Francia los requiere tras decomisos de cocaína, incluyendo un cargamento de 29 kg en Marsella en 2012. Sus bienes en Costa Rica estaban vinculados a ganancias ilícitas.

El Tribunal del Distrito Sur de California giró órdenes de captura contra el oficial de la Fuerza Pública alias Rojo y tres costarricenses más —alias Rambo, Precioso y Gordo— por tráfico internacional de cocaína.

Entre 2017 y 2020, trasladaron droga desde Colombia a Costa Rica y luego a EE. UU., usando rutas marítimas, aéreas y terrestres.

Comentarios
0 comentarios