2023 cerró con una caída de -12,5% en el tipo de cambio
Abundancia de dólares siguió apreciando la moneda nacional
(CRHoy.com) -El tipo de cambio promedio del dólar con respecto al colón registró una caída interanual de -12,5% al 21 de diciembre de 2023, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En su último comentario sobre la economía nacional, la autoridad monetaria del país explica que ante la abundancia de divisas, la moneda nacional se apreció nominalmente con respecto al dólar estadounidense.
De acuerdo con el BCCR, a esa misma fecha (21 de diciembre) el tipo de cambio promedio ponderado en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) fue de ¢522,83.
La variación interanual llegó a -12,5% y la acumulada a ese momento a -10,9%.
El Banco Central indica que, al igual que en los meses previos del año anterior, en lo que transcurrió de diciembre la volatilidad del tipo de cambio ponderado y en Monex fue baja.
Abundancia
El comportamiento del tipo de cambio nominal el año pasado estuvo relacionado con la mayor disponibilidad de divisas en el mercado cambiario, señala el BCCR.
Al 21 de diciembre, la disponibilidad fue de $7.335 millones en las primeras 244 sesiones de 2023, en comparación con los $3.717 millones en el 2022.
En ese contexto, el BCCR mantuvo una activa participación en el Monex para atender en primer lugar los requerimientos en moneda extranjera del Sector Público No Bancario (SPNB) por un monto de $3.010 millones y otros $200 millones para atender necesidades futuras.
También para atender requerimientos propios del BCCR por $1.898 millones.
En el informe, el Banco Central asegura que su participación en el mercado cambiario permitió mejorar el blindaje financiero del país el año pasado.
En ese sentido, el saldo de reservas internacionales netas ascendió a $13.187 millones al 21 de diciembre de 2023. Este monto es superior en $4.637 millones al registrado al finalizar 2022.
Ese saldo equivale a 15,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y a 132% del nivel mínimo considerado como adecuado, según la metodología sugerida por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El excedente de dólares en el mercado cambiario responde a una mayor liquidación neta de divisas asociadas a operaciones del sector real de la economía, consecuente, entre otros, con la recuperación de la industria del turismo receptivo en Costa Rica, la evolución de las exportaciones y los flujos de inversión extranjera directa.
La abundancia de dólares se podría mantener en al menos los primeros meses de 2024, debido al dinamismo de las exportaciones, la temporada alta del turismo y la mayor inversión extranjera, factores que seguirían inclinando al tipo de cambio a la baja, explicó el economista Luis Vargas, del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica (CCECR).
Desafíos
Según Adriana Rodríguez, gerente general de Acobo Puesto de Bolsa, el exceso de divisas en el mercado cambiario de ventanillas muy posiblemente prevalecerá durante el primer cuatrimestre de 2024, aunque se prevé que una recomposición en la preferencia por el ahorro en moneda extranjera eventualmente debería plasmarse en el comportamiento del tipo de cambio, lo que podría implicar un precio del dólar más alto.
"Nuestra expectativa para enero es que, ante ciertos flujos operativos provenientes de la temporada alta del turismo, los pagos principalmente de empresas en zona francas, pagos de empresas cuyos negocios son en dólares, pero sus planillas y sus costos son en colones, incidan para mantener el tipo de cambio en niveles bajos", expresó.
Rodríguez alertó que el efecto negativo de la apreciación del colón puede poner un límite o enfriar el ritmo de crecimiento de las actividades económicas ligadas a los sectores externos.
"El efecto de la apreciación del colón en los resultados empresariales, el flujo de caja y la relación ingresos versus gastos es altamente significativo. Se espera un crecimiento entre 4,0% y 4,5% para el país, acompañado de una inflación modesta fluctuando en el rango objetivo del BCCR", recordó.
Dijo que el sector productivo de Costa Rica es dinámico y altamente dolarizado por la naturaleza de sus actividades y por la ubicación del país dentro de la zona de influencia de Estados Unidos, sin mencionar que el dólar continúa siendo la moneda del comercio internacional por excelencia.
"Es por esto que del BCCR no sólo se espera que actúe cuando las presiones inflacionarias amenazan con erosionar el poder adquisitivo de la población y minar la confianza en la moneda nacional, sino que también hay una expectativa de que haya una incorporación del efecto de la apreciación de la moneda nacional dentro del andamiaje productivo, así como se tomaron medidas cuando se presentó una depreciación acelerada de la moneda", aseguró.