Logo

2022 cerró con 43.905 microempresas menos, según INEC

Pasaron de 454.650 a 410.745

Por Alexánder Ramírez | 26 de Ene. 2023 | 2:38 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La cantidad de microempresas en el país disminuyó un 9,7% el año pasado, en comparación con 2021, según reveló este jueves la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (Enameh) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La investigación concluyó que la cantidad de microempresas de hogares bajó de 454.650, en 2021, a 410.745, en 2022.

La reducción del número de empresas ocurrió en un entorno económico complejo que afectó su desarrollo y crecimiento, como las altas tasas de interés, la apreciación del colón, la alta inflación y el desempleo.

De las 410.745 microempresas en Costa Rica, el 58,8 % tuvo afectación en sus actividades o negocios por el comportamiento del precio de los combustibles, el 47,2% por el costo de las materias primas, el 45% por una baja en la cantidad de clientes, el 34% debido al comportamiento del tipo de cambio y el 16,3% por la permanencia del COVID-19.

La encuesta también determinó que del total de emprendimientos registrados en 2022, la mayoría (47,3%) inició la actividad económica por necesidad, el 38,2 % para aprovechar una oportunidad y el 14,6 % por tradición familiar o herencia.

Distribución

Si se toma en cuenta la distribución de las microempresas de los hogares por actividad económica, de las 410.745 existentes en 2022, el sector servicios agrupó el 43% (fue el de más alta concentración), la industria reunió el 23,2 %, el comercio el 20,8 % y el agropecuario el 13%.

Del total de microempresas analizadas, dentro de las actividades del sector servicios, el mayor porcentaje de negocios correspondió a comida, tratamientos de belleza, transporte, jardineros y "chambas". En la industria predominó la construcción, la elaboración de productos textiles y la elaboración de productos de panadería, y en el comercio prevalecieron el mantenimiento y la reparación de vehículos automotores, así como la venta al por menor en establecimientos, a domicilio y en la calle.

En las actividades agropecuarias, sobresalieron los cultivos de café y diversos tubérculos, cría de ganado bovino y la pesca marítima artesanal.

Con respecto a las características de los trabajadores independientes que lideran las microempresas de los hogares, la Enameh 2022 estima en 395.438 el total de personas, un 9% menos que en 2021. Del total, el 65,4% son hombres y el 34,6% mujeres.

Al considerarse la edad promedio, el 71,2 % de los dueños de estos negocios está entre los 35 y 64 años.

Por nivel de educación, entre las personas trabajadoras independientes predominó la baja escolaridad en la educación regular. Para el 2022, el 43,9 % alcanzó un nivel máximo de primaria completa, mientras que solo el 13,7 % posee educación superior.

Puestos de trabajo

La encuesta destacó que en el 93,9 % de las actividades económicas la persona productora trabaja sola, con sus socios o con personas que le ayudan ocasionalmente o de forma no remunerada (cuenta propia), el restante 6,1% son dueños que emplean a personas de forma remunerada y permanente, sean de su propio hogar o de otro.

Si se considera el tamaño de las microempresas, el 75,5 % son unipersonales, el 12,5 % cuenta con dos trabajadores y el 12% tiene tres o más trabajadores (incluyendo la persona dueña de la actividad económica).

Sobre el empleo que las microempresas producen, se estima que en 2022 generaron 647.451 puestos de trabajo, de los cuales el 78,8 % fueron empleos permanentes y el 21,2 % ocasionales, aunque esta distribución según estabilidad
varía por sector.

Informalidad

La investigación reveló que para 2022, de las 410.745 microempresas de los hogares en el país, el 80,5 % no poseía registros contables formales, el 98,3 % no estaba inscrito en el Registro Nacional con cédula jurídica y el 99% no tenían un salario fijo asignado para el propio trabajador independiente, sea cuenta propia o empleador.

El 79,7%, además, no poseía cédula jurídica, no contaba con registros contables formales y no tenía un salario fijo asignado de forma permanente.

El sector en el cual se presentan estos casos en mayor grado fue la industria, con el 87,4 % de las microempresas que tienen esas características, le siguió servicios, con 78,1 %, comercio, con el 77,6 %, y finalmente el agropecuario, con 74,7%.

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO