OIJ encontró 200 mujeres y niños en hoteles allanados contra célula del Tren de Aragua en Costa Rica
Cuatro de los detenidos también son investigados por un doble homicidio, mientras que la red ofrecía los servicios sexuales de las víctimas por ₡45.000 mediante Sinpe
Durante los allanamientos ejecutados contra la célula ligada a la organización criminal internacional conocida como el Tren de Aragua, que operaba en suelo costarricense, se llegó a encontrar a cerca de 200 personas en los hoteles intervenidos.
Durante los allanamientos realizados este martes en varios hoteles y otros puntos estratégicos para desarticular al grupo, fueron ubicadas aproximadamente dos centenares de individuos, principalmente mujeres, aunque también se identificaron niños.
De esa cifra, al menos 20 mujeres adultas fueron reconocidas como víctimas del delito de trata de personas, según las primeras diligencias. Tres de ellas interpusieron una denuncia formal, lo cual permitirá fortalecer la causa penal contra los miembros de esta red de explotación sexual.
La Fiscalía Adjunta contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, junto con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), logró golpear a esta pequeña pero organizada célula, conformada por nueve hombres de nacionalidad venezolana, un ecuatoriano y una mujer nicaragüense de apellido López Carraza.
Cuatro de los venezolanos —de apellidos Velásquez Mendoza, Granado Rodríguez, Bogado Bank y Uriel Barrios— también figuran como sospechosos de un doble homicidio.
Este último, así como otros sujetos identificados como un segundo hombre de apellidos Velásquez Mendoza, otros sospechosos apellidos Escobar Gómez, Lima Vizcaíno (ecuatoriano), García Grateron, Ferrer Vera y la mujer nicaragüense, son señalados por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual.
Durante el amplio operativo ejecutado por las autoridades, además de las detenciones, se decomisaron dos vehículos, una motocicleta, un arma de fuego, dinero en efectivo, computadoras, teléfonos celulares y dispositivos de almacenamiento utilizados por esta organización criminal.
Las once personas detenidas enfrentan una audiencia de solicitud de medidas cautelares, en la que la Fiscalía solicitó prisión preventiva para evitar que los imputados, todos extranjeros, huyan mientras continúa el proceso penal.
El Tren de Aragua es la estructura criminal más poderosa de Venezuela y el único grupo delictivo de ese país que ha logrado afianzarse en el extranjero.
Varios sujetos vinculados con esa mega pandilla operaban en suelo costarricense y fueron detenidos este martes, al figurar como sospechosos de liderar una red de explotación sexual de mujeres venezolanas, así como de cometer un doble asesinato.
Engaño y explotación
La organización traía mujeres desde Venezuela mediante engaños. Les ofrecían un supuesto empleo como generadoras de contenido, pero terminaban coaccionándolas a mantener relaciones sexuales con hasta 100 hombres.
De acuerdo con la investigación, las víctimas eran incomunicadas y extorsionadas bajo el argumento de que debían saldar la deuda por los costos del traslado, la alimentación y el hospedaje mediante encuentros sexuales con "clientes", quienes contrataban el "servicio" a través de un sitio web o redes sociales.
Se presume que las ofendidas debían sostener relaciones sexuales con al menos un centenar de personas, por montos que rondaban los ₡45.000, dinero que era depositado, al parecer, por medio de Sinpe Móvil a uno de los imputados.
Estos encuentros sexuales tenían como fin "saldar" la supuesta deuda por el traslado a Costa Rica, que oscilaba entre $5.000 y $8.000. Sin embargo, las mujeres eran sometidas a un sistema de multas constantes por acciones mínimas como "llegadas tardías", lo que les impedía liberarse de la red.
"Estas personas lo que hacían eran reclutar a mujeres venezolanas con una promesa de trabajo altamente remunerada y que posteriormente a eso, cuando llegaban a Costa Rica les quitaban sus libertades, el celular y demás.
Las obligaban a trabajar este de manera este totalmente en contra de su voluntad, brindando servicios sexuales", explicó el director del Organismo de Investigación Judicial, Randall Zúñiga.
Servicios sexuales exprés
Este grupo criminal ofrecía los "servicios" sexuales de las mujeres explotadas de forma exprés o a domicilio, mediante páginas de internet, redes sociales, citas personales o coordinando el traslado de las víctimas en vehículos, acompañadas por otro miembro de la banda.
Una vez en el lugar donde el cliente solicitaba el servicio, el sospechoso —miembro del grupo criminal— permanecía en las afueras de la vivienda a la espera de que finalizara el acto, para luego llevar a la víctima al sitio donde la mantenían cautiva.
Este método es idéntico al utilizado por el Tren de Aragua en países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, lo que refuerza la hipótesis de una operación criminal transnacional.
"La distribución de funciones que realizaban era la de publicar en redes sociales los servicios sexuales, posterior otros miembros de la agrupación recibían el pago normalmente mediante SINPE móvil.
Otro grupo hacía el traslado de las femeninas hacia diferentes hoteles o las viviendas de los clientes explotadores donde eran sometidas al servicio sexual que siempre tenía el rédito económico en favor de la agrupación criminal", detalló el fiscal Asdrúbal Montero Chacón.
La Fiscalía junto con la Sección Especializada en Violencia de Género, Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, así como la Sección de Homicidios del OIJ, ejecutaron un operativo con al menos siete allanamientos para desarticular esta estructura criminal.
Los operativos se ejecutaron en Barrio México y el distrito Merced, en San José; así como en Jacó de Garabito y en el cantón central de Alajuela, con el fin de recopilar pruebas clave para la investigación y proceder con las detenciones.
Según la investigación, iniciada en noviembre de 2024 tras una información confidencial recibida por la policía, el grupo estaría compuesto por al menos 12 personas de nacionalidad venezolana, quienes operaban principalmente en la Gran Área Metropolitana.
Las autoridades identificaron un patrón de maltrato físico y psicológico, así como severas restricciones en la comunicación con sus familias.
El Tren de Aragua es una organización criminal originaria de Venezuela, considerada una de las más peligrosas y violentas de América Latina. Se le vincula con delitos como trata y explotación de personas, tráfico ilícito de migrantes, extorsión, secuestros, narcotráfico y homicidios.
El caso se investiga bajo el expediente penal 24-000064-1321-PE.