20 recomendaciones de la OCDE a Costa Rica
Tras un estudio económico sobre Costa Rica, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) emitió una serie de recomendaciones al país, para que mejore su estabilidad macroeconómica, que el crecimiento sea más inclusivo e se impulse la creatividad.
Costa Rica aspira a ser miembro permanente de este organismo internacional, para lo cual debe cumplir con una serie de requisitos de "buenas prácticas" gubernamentales.
A continuación las recomendaciones que presentó el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, tras reunirse con autoridades del actual y del futuro Gobierno este 17 de abril:
1. Implementar medidas inmediatas para reducir el déficit presupuestario en 3 puntos porcentuales del PIB durante 2018-2020 a fin de estabilizar la relación entre deuda y producción, por medio de una serie de medidas integrales para aumentar los ingresos, frenar el gasto y fortalecer la regla fiscal.
2. Reducir las rigideces presupuestarias relacionadas con los gastos obligatorios y la asignación para destinos específicos.
3. Crear un consejo fiscal e introducir un marco multianual de gastos.
4. Modernizar la gestión de la deuda reduciendo la cantidad de títulos valores (bonos) de referencia y mejorando la comunicación con los mercados financieros.
5. Adoptar el proyecto de ley que reforma la designación del Presidente del Banco Central; descartar la posibilidad de que los ministros o sus representantes puedan votar en las decisiones de la junta directiva de la autoridad monetaria.
6. Reducir gradualmente las intervenciones en el mercado de divisas.
7. Crear un mecanismo de resolución bancaria y un sistema de seguro de depósitos para todos los bancos.
8. Simplificar el régimen laboral del sector público para controlar mejor los costos salariales.
9. Continuar avanzando hacia el establecimiento de una menor cantidad de salarios mínimos.
10. Implementar un plan integral para reducir la informalidad, que incluya un mayor cumplimiento con las obligaciones de pago de contribuciones.
11. Aumentar la disponibilidad de servicios de atención infantil financiados con fondos públicos. Incluir todo el gasto en educación y atención de la niñez en edad temprana dentro del mandato constitucional para el gasto en educación.
12. Establecer mejores resultados educativos como el principal objetivo de la política, en lugar de centrarse en el gasto, y desarrollar indicadores de rendimiento.
13. Ajustar el gasto en educación hacia la primera infancia y la educación secundaria. Fortalecer el apoyo específico para estudiantes en riesgo, y la capacitación de maestros.
14. Impulsar el crecimiento de la productividad
15. Adoptar e implementar el proyecto de ley que refuerza los poderes, la independencia y la financiación de la comisión de competencia.
16. Continuar con la implementación del plan de acción para aumentar la concordancia con las Directrices de la OCDE sobre el Gobierno Corporativo de las Empresas Públicas.
17. Continuar realizando los 25 estudios sectoriales planificados para evaluar las exenciones de la competencia y eliminar las exenciones injustificadas.
18. Abrir el ingreso a nuevas empresas de FinTech, con la regulación adecuada.
19. Establecer una ventanilla única para el registro y concesión de licencias comerciales. Presentar objetivos de rendimiento. Continuar mejorando los trámites para casos de insolvencia y facilitar el comercio.
20. Mejorar la coordinación entre los diferentes organismos de obras públicas especificando sus competencias y otorgando el control general a un solo organismo director. Establecer prioridades de los proyectos con base en análisis de costo-beneficio.