Logo

2 toneladas de cocaína decomisadas en 2020 eran de Celso Gamboa, según FBI

Expediente de extradición revela que Celso Gamboa estuvo vinculado al decomiso de más de dos toneladas de cocaína en Moín en 2020 y que negociaba cargamentos con destino a ciudades de Estados Unidos

Por José Adelio Murillo | 20 de Ago. 2025 | 7:37 pm

Celso Gamboa aseguró que no había ningún cargamento de droga interceptado o decomisado que lo vincule directamente. Sin embargo, una investigación realizada por el FBI y la DEA revela que el cargamento de 2 toneladas de cocaína decomisados en marzo del 2020 le pertenecían.

La documentación, a la cual CR Hoy obtuvo acceso, señala que las autoridades costarricenses incautaron aproximadamente 2.000 kilogramos en los cuales el extraditable estaba involucrado. Así lo indica el expediente:

"TC-1 (testigo colaborador entrevistado por el FBI)  informó a las autoridades del orden público que GAMBOA SÁNCHEZ y sus socios estuvieron involucrados en el cargamento de cocaína que resultó en esta incautación de aproximadamente 2,085 kilogramos de cocaína por parte de las autoridades del orden público costarricense el 22 de marzo de 2020.

Las autoridades de los EE. UU. tienen entendido que las autoridades del orden público de Costa Rica siguieron a un vehículo sospechoso desde una playa en Moín, Costa Rica, y que el vehículo fue finalmente abandonado y que aproximadamente 1,097 kilogramos de cocaína fueron incautados del vehículo.

Durante una inspección del área desde donde partió el vehículo, las autoridades del orden público costarricense incautaron otros 988 kilogramos de cocaína que habían sido abandonados."

Basados en los testimonios de cuatro personas, en la información sobre la clientela conocida de la organización criminal, en las rutas de contrabando utilizadas, en las transacciones en dólares, en las grabaciones de audio y video de las reuniones (registradas de forma consensuada), y en las marcas de los paquetes de cocaína incautados, las autoridades estadounidenses concluyen que Celso Gamboa tenía intención, conocimiento y causa para creer que los cargamentos de cocaína que distribuía serían importados a los Estados Unidos en el marco de una asociación delictiva.

Los testigos colaboradores obtenidos tanto por el FBI como por la Administración para el Control de Drogas (DEA) no eran personas ajenas al negocio, sino exintegrantes de la estructura trasnacional de narcotráfico que operaban con el exmagistrado.

Estos testigos aportaron detalles sustanciales sobre la conducta criminal del exmagistrado. Durante la entrevista realizada por el agente encubierto del FBI, un testigo aseguró conocer a Celso desde 2020 y tener información de sus actividades de tráfico de narcóticos en Limón.

En una entrevista de 2023 con las autoridades, el confidente identificó a Gamboa como traficante de cocaína en Costa Rica, responsable de coordinar cargamentos junto con otros narcotraficantes, entre ellos los hermanos nicaragüenses Alexander Zacarías Herrera Hernández y Guillermo Gilberto Herrera Hernández, quienes operaban con identidades falsas y dirigían la banda conocida como Los Hondureños o La H.

Pese a las pruebas que lo inculpan, el extraditable niega que existen decomisos que lo vinculen a él con la actividad ilícita.

"Zacarías Hernández es la persona que está diciendo y diciendo como testigo de un hecho que yo completamente desconozco y en dónde no se ha decomisado 1 gramo de cocaína, es que eso es lo más grave", dijo en una entrevista a Noticias Repretel concedida desde máxima seguridad en La Reforma.

Destino final

Gamboa Sánchez, quien es exministro, exmagistrado y extraditable, negociaba cada kilogramo de cocaína en montos que oscilaban entre $13.000 y $20.000, destinados a grandes ciudades de Estados Unidos como Miami, Nueva York, Las Vegas y Los Ángeles.

Así consta en el expediente completo y en la solicitud formal de extradición presentada por las autoridades estadounidenses para llevarlo ante el Tribunal del Este de Texas, con sede en Dallas, donde enfrenta una acusación por asociación ilícita y distribución internacional de drogas.

La documentación, a la que CR Hoy tuvo acceso, revela que el 20 de septiembre de 2023 dos fuentes confidenciales de la DEA se reunieron en persona con Gamboa en San José. Uno de los informantes era un agente encubierto del FBI, quien grabó en audio y video el encuentro.

Los informantes le plantearon al exmagistrado que buscaban a alguien que brindara seguridad para el transporte de cocaína en Costa Rica y para las ganancias derivadas de su venta.

Gamboa preguntó si la droga ingresaba por el Pacífico, a lo que respondieron que lo hacía por el Caribe. El exministro aseguró entonces que podía garantizar la recepción del cargamento sin importar el océano por el que llegara.

Durante la conversación, Gamboa preguntó cuál era el destino final de la droga. Le respondieron que debía llegar a Miami, aunque también podía dirigirse a Nueva York, dependiendo de la ruta.

Las fuentes de la DEA explicaron que los cargamentos harían una parada en México, desde donde serían trasladados hacia destinos finales como Los Ángeles, Las Vegas, Boston, Chicago, Atlanta y Nueva York.

El 7 de noviembre de 2023 se produjo una segunda reunión, también grabada, en la que discutieron el precio de la cocaína en Costa Rica, Guatemala y México, así como las rutas de transporte.

Sin embargo, tras ese encuentro, los agentes encubiertos intentaron contactarlo para continuar las negociaciones, pero el exmagistrado no volvió a responder.

Tal como reveló CR Hoy apenas 24 horas después de la captura de Gamboa, la DEA lo perfila como coordinador regional del Cártel del Golfo, con conexiones en Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras y México.

Además, lo vincula con el Cártel de Sinaloa (México) y con el Clan del Golfo (Colombia), organizaciones con las que presuntamente coordinaba la adquisición de cocaína para almacenarla en Costa Rica y enviarla hacia Estados Unidos.

Según reveló este medio, en septiembre de 2023 Gamboa aseguró a dos supuestos socios —que en realidad eran informantes de la DEA— que el gobierno actual le permitía introducir cocaína al país.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO