Logo

2 obras viales se podrían encarecer en ₡5.000 millones sin haber iniciado

Contratista planteó reclamo por tipo de cambio y encarecimiento de materias primas

Por Pablo Rojas | 14 de Oct. 2022 | 1:11 pm

(CRHoy.com). Sin que a hoy se haya colocado un gramo de concreto, los proyectos para modernizar el puente sobre el río Torres (cercanías del hotel San José Palacio) y para ampliar el intercambio de la autopista General Cañas con la ruta de Circunvalación (a la altura del Monumento al Agua) podrían costar ₡5.000 millones más caros.

Ambos proyectos, que forman parte del lote 2a del plan de obras impostergables (obis) para ampliar el corredor vial entre San José y San Ramón, debían comenzar en enero de 2021. Eso no ocurrió. Tampoco iniciaron en las otras fechas planteadas: junio, agosto y setiembre de 2021 o abril de 2022.

Las "obis", que configuran la etapa previa a la modernización integral del corredor vial, comprenden un paquete de 17 proyectos distribuidos en 5 lotes. La mayoría procuran eliminar "cuellos de botella" o ampliar puentes en esta transitada carretera.

Ruta Uno, fideicomiso administrado por el Banco de Costa Rica (BCR) y encargado de la gestión del plan de "obis", y el consorcio empresarial conformado por H.Solís- TPF Getinsa Euroestudios firmaron el contrato para ambas obras el 9 de diciembre de 2020.

Según el sitio web de Ruta Uno, la ampliación del puente sobre el río Torres requeriría una inversión estimada de $4.3 millones, mientras el intercambio con Circunvalación costaría aproximadamente $10.8 millones.

¿Por qué los proyectos se encarecerían en ₡5.000 millones ($7.8 millones, según el tipo de cambio vigente al 13 de octubre de 2022)?

Hadda Muñoz Sibaja, directora ejecutiva de la Unidad Administradora del Proyecto (UAP) del fideicomiso, explicó el 26 de agosto, ante la junta directiva de la entidad bancaria, que el contratista planteó el reclamo ante los atrasos para el inicio de los trabajos.

En ese sentido, el consorcio empresarial apuntó un "desequilibrio financiero" en el contrato a causa del tipo de cambio del dólar y el encarecimiento de las materias primas producto de la invasión de Rusia en Ucrania (acaecida en febrero de 2022).

Muñoz reconoció el reclamo como un "riesgo latente", pero apuntó que para entonces no se había aceptado ningún pago adicional.

"Hay un riesgo latente aquí, con respecto a las ‘obis' del lote 2a. Como todos sabemos, a raíz de la guerra en Ucrania, se han generado costos exorbitantes, extraordinarios, en algunos insumos, especialmente el acero y los combustibles, que han provocado un desequilibrio financiero en el contrato y, consecuentemente, la presentación de un reclamo por parte del contratista.

"Otro elemento adicional es que este contrato fue suscrito, en dólares, porque así fue ofertado y se financia con aportes del Conavi que fueron trasladados, desde el 2018, en colones, con un tipo de cambio de ¢585 y eso está generando una variación en el tipo de cambio, de un costo adicional de 2.300 y pico de millones y según el reclamo, lo recalco aquí, esto es una valoración preliminar, realizada por el contratista, porque, no se le ha aceptado, por efecto de variación en los precios, ellos, supuestamente tendrían derecho al reequilibrio financiero del contrato por una suma de ¢2.500 millones, lo que nos da casi un costo adicional de ¢5.000 millones que implica alrededor de $6.8 millones", dijo Muñoz.

Ante los reiterados atrasos en el cronograma, el pasado 11 de agosto el fideicomiso y el contratista firmaron una nueva orden de servicio (la número 7) para establecer criterios, fechas máximas y otras condiciones que deben existir para girar la orden de inicio de estos 2 proyectos.

¿Qué es lo que hace falta? Aún no se cuenta con la aprobación por parte del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), como fideicomitente, de los estudios y los diseños finales de las intervenciones. Además, está pendiente un trámite de expropiación indispensable para comenzar los trabajos en la ampliación de la vía troncal.

"La fecha de inicio de la fase de construcción de las obras se establecerá mediante una orden de servicio, una vez se tenga disponibilidad plena a la totalidad de las áreas de terreno requeridas para el emplazamiento de las obras y la aprobación final de la totalidad de los diseños constructivos", detalla la orden de servicio número 7, firmada entre el fideicomiso y el contratista, cuya copia posee este medio.

El eventual monto final de la indemnización se definirá, si es que así se concluye, a partir de la aplicación de un mecanismo o metodología acordada entre las partes.

"A partir del mes de junio de 2022, el fideicomiso, con apoyo de la supervisora de las "obis" (la empresa Idom), ha venido trabajando en el análisis y revisión de la documentación correspondiente a un reclamo presentado por el contratista para que se le restablezca el reequilibrio económico de su contrato. El cual, fundamenta en el aumento sobreviniente en los precios de insumos y materiales esenciales para la construcción de las obras.

"Dada la compleja naturaleza del reclamo, con el fin de realizar el análisis y la revisión legal y técnica pertinente se incorporó, como parte de los servicios de supervisión de las "obis", un especialista jurídico y un especialista en análisis de costos, quienes han venido apoyando al fideicomiso en las labores correspondientes al análisis de los argumentos y documentación aportada por el contratista para así poder resolver lo que resulte pertinente desde el punto de vista legal, técnico y económico", describió Ruta Uno, en el informe mensual de ejecución correspondiente a agosto de 2022, remitido a la Contraloría General de la República (CGR).

Las obras

En Circunvalación, a la altura del Monumento al Agua, se construirán 2 nuevas vías colectoras de 2 carriles, a ambos lados de la carretera actual. Cada una con su respectivo puente, así como la construcción de la conexión necesaria (rampa de ingreso y salida) a la autopista.

En tanto, las intervenciones en el puente sobre río Torres contemplan la demolición y la ampliación de la obra existente, que cuenta con 4 carriles (2 por sentido), para acondicionar una sección de 8 carriles (4 por sentido).

El costo de las 2 obras ronda los ₡14.500 millones financiados mediante los aportes realizados por Conavi al patrimonio del fideicomiso.

Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, quien junto con Casa Presidencial busca finiquitar el contrato de fideicomiso con el BCR, afirmó el pasado 8 de julio que las "obras que ya vienen de camino (en alusión a este caso) continuarán).

De momento, las autoridades de gobierno, no han anunciado cuál será la alternativa para modernizar la vía entre San José y San Ramón si el fideicomiso se finiquita.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO