Logo

18 renuncias en 19 meses: Alvarado espera un 2020 de mayor estabilidad

Mandatario asegura que se siente satisfecho con la gestión de su equipo y que todos gozan de su confianza

Por Carlos Mora | 25 de Dic. 2019 | 12:02 am

(CRHoy.com) El presidente, Carlos Alvarado espera que el año nuevo traiga un poco de estabilidad a su gabinete, luego de que en 19 meses de administración tuvo que recibir la renuncia de 18 miembros del equipo de gobierno original con el que arrancó el 8 de mayo de 2018.

En una conferencia de prensa que ofreció antes del receso de este fin de año, Alvarado dijo que no valoraba cambios en la conformación del equipo de gobierno. Aseguró que se siente satisfecho con los actuales miembros, los cuales insistió, "gozan de su confianza".

"Los que están en el Gabinete gozan de mi confianza y gozan de la confianza que me da la Constitución para  nombrar. En el momento que haya que anunciar algo lo haré, pero no lo hay", dijo Alvarado.

En 19 meses de gobierno el Presidente ha perdido a 18 miembros de su administración

18 renuncias en 19 meses

La exvicecanciller, Carolina Fernández fue la primera baja del gobierno de Alvarado, apenas 8 días después de haber arrancado.

En 19 meses al escritorio del Alvarado llegaron 18 cartas de renuncias de miembros de su gabinete, quienes en medio de controversias, cuestionamientos o por asuntos personales decidieron no seguir con el trabajo para el cual fueron llamados por el Mandatario.

La primera renuncia no tardó en llegar. Se vino apenas 8 días después de que Alvarado asumiera el gobierno. 

El 16 de mayo de 2018 Carolina Fernández  Álvarez renunció como vicecanciller de la República. Pocas horas después de haber sido juramentada -el 15 de mayo- Fernández sucumbió a la presión de la oposición que exigió su salida del gabinete luego de que CRHoy.com revelará que la exjerarca tenía una suspensión por abandono de trabajo cuando se desempeñaba como Ministra Consejera y Encargada de Negocios en la embajada costarricense en Brasil, en la administración de Laura Chinchilla.

Fernández Álvarez omitió contar este antecedente a la excanciller, Epsy Campbell y al presidente Alvarado.

A la exvicecanciller Fernández la ubicaron rápido en otro puesto. Fue nombrada por la excanciller Epsy Campbell como directora alterna de Política Exterior; sin embargo, a este cargo tuvo que renunciar en diciembre de 2018 tras el pronunciamiento de la Procuraduría General de la República que exigió que todos los puestos de directores y directores alternos de la Cancillería debían ser ocupados por diplomáticos con el rango de embajador, el cual no tenía Fernández.

Tras la renuncia de Fernández pasaron 4 meses y 9 días para que se diera la segunda baja. El 18 de septiembre renunció Isabel Porras como viceministra de Justicia.

Porras alegó motivos personales y defendió que Alvarado y la ministra de Justicia, Marcia González sabían que su trabajo sería "por un periodo corto de tiempo".

La tercera renuncia en el Gabinete volvió a ser una mujer y también de un puesto de viceministra.  El 12 de octubre de 2018 renunció Nidia Solano viceministra de Trabajo.

En este caso la justificación también fueron los motivos personales. En la carta de renuncia la exfuncionaria dijo que quería explorar otros proyectos en el área financiera y cooperativista.

Guiselle Amador, fue la primera Ministra en dejar el gobierno de Alvarado.

La cuarta renuncia del Gabinete ya fue de una jerarca superior. La primera ministra en dimitir fue la de Salud, Guiselle Amador, el 26 de noviembre de 2018.

La salida de Amador estuvo llena de contradicciones. El día que presentó su renuncia la exjerarca dijo que era por razones de salud, pero días después dijo que había recibido presiones de las tabacaleras por desacuerdos sobre las normas de la Ley Antitabaco.

En esa ocasión el Poder Ejecutivo desmintió tales presiones y dos meses después desde la propia Presidencia se aclaró que la salida de Amador se dio porque su hijo figuraba en una investigación judicial como presunto sospechoso de cultivar marihuana. El presidente Alvarado alegó que para no entorpecer dicha investigación el gobierno no había podido decir a la ciudadanía las verdaderas razones.

La renuncia de Epsy Campbell como canciller ha sido una de las más sensibles del gobierno de Alvarado

El 2018 Alvarado lo cerró con una de las bajas más sensibles. Luego de 7 meses de duros cuestionamientos y acusaciones de presunta corrupción y favorecimiento de allegados Epsy Campbell tuvo que dejar el cargo de ministra de Relaciones Exteriores.

La vicepresidenta fungió como canciller durante siete meses y tres días. Campbell dejó el cargo el 11 de diciembre luego de que que este medio revelara, entre otras cosas, que había nombrado personas en puestos de dirección de la Cancillería que no cumplían requisitos, que intentó beneficiar a su mejor amiga en una plaza de embajadora y que su esposo, Berni Venegas la había acompañado en la mayor parte de sus viajes oficiales y que no había claridad en la manera que sufragó algunos de sus gastos.

Por estos casos la Vicepresidenta enfrenta actualmente dos investigaciones en el Ministerio Público.

Cinco días después de la renuncia de Campbell a la Cancillería, la Casa Amarilla y la administración de Alvarado enfrentaron otra renuncia. El 16 de diciembre se fue el viceministro administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores,  Jorge Gutiérrez.

El exfuncionario ocupó este cargo desde la administración pasada. Él aseguró que su salida había sido ya acordada con el presidente y Campbell. Tras renunciar se acogió a su pensión.

El exministro de Comunicación, Juan Carlos Mendoza

El 2019 empezó con renuncias. El 8 de enero, recién incorporándose del receso de fin de año el presidente recibió dos renuncias, la de Juan Carlos Mendoza como Ministro de Comunicación y la de María Fullmen Salazar como Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidenta ejecutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Mendoza alegó razones personales e intenciones de desarrollar nuevos proyectos; por su parte, Salazar dimitió en medio de cuestionamientos por atrasos al final de 2018 en el pago de becas de Avancemos y ayudas del programa Red de Cuido.

Pocos meses después Alvarado nombró a Salazar como su embajadora en Colombia.

El 19 de marzo las renuncias golpearon al Ministerio de Educación, ese día se fue Rosa Adolio, quien se desempeñó como viceministra de Educación. La exviceministra lideraba las gestiones administrativas de la institución. A la hora de presentar su dimisión alegó razones personales.

Un mes antes de llegar a su primer año de Mandato Alvarado recibió la décima carta de renuncia. El 2 de abril dimitió Bernardo Jaén, quien fungió como viceministro de Agricultura.  Jaén decidió volver a la dirección general del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa).

Edna Camacho dejó la coordinación económica del país el 1 de julio.

Ocho días después de celebrar su primer año en el gobierno una nueva golpeó al gobierno de Alvarado, esta vez fue el turno de un miembro de su equipo económico. El  16 de mayo de este año renunció Edna Camacho como ministra de Coordinación Económica para asumir el cargo de representante de Costa Rica en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Su  salida se dio paralelo al escándalo de Aldesa, caso en el cual está involucrado su esposo, Javier Chaves, quien es el presidente de la empresa.

Julio empezó con renuncias también. El 1 de ese mes no fue un buen día para el presidente Alvarado, quien recibió 3 renuncias.

El primero fue Édgar  Mora, quien  renunció como jerarca de Educación luego de que fuera señalado por diversos sindicatos y grupos de presión por una serie de medidas.

Temas como el proyecto de Educación Dual, la aplicación de las pruebas FARO y el tema de baños neutros propiciaron varias huelgas en las que se solicitó su renuncia.

Ese mismo día Amparo Pacheco también dimitió a su cargo como viceministra de Educación, tan solo unas horas después de que Mora anunciara su salida. Ella se encargaba de Planificación y Coordinación Regional y adujo razones personales.

Fabián Solano

Y para cerrar ese fatídico lunes renunció también Fabián Solano, el exvicemistro de Justicia que había enfrentado un proceso administrativo por enviarle pornografía explícita a una funcionaria de ese Ministerio, con el agravante que fue con el teléfono celular que la institución le daba para el ejercicio de su cargo.

Solano se había salvado del despido, pues el órgano que investigó el caso a lo interno del Ministerio de Justicia había solo recomendado una sanción de una suspensión de 15 días sin goce de salario; sin embargo, días después el propio presidente Alvarado habló con la Ministra Marica González porque la sanción fue cuestionada por la oposición. Tras esa conversación entre la Ministra y el Presidente, Solano anunció su renuncia.

El 29 de julio Alvarado recibió la renuncia de Rodolfo Piza, como su Ministro de la Presidencia, una de las fichas más importantes.

El exjerarca había anunciado su salida, desde que aceptó como ministro de la Presidencia. Tras su renuncia asumió un puesto en la Organización de Estados Americanos (OEA).

En el Congreso a Piza siempre se le acusó de ser un Ministro ausente y lejano a la oposición.

El 1 de octubre la carta de renuncia llegó desde el Ministerio de Trabajo.  Ese día dimitió Steven Núñez renunció como Ministro  luego de que un oficial de tránsito que lo escoltaba a una actividad murió en un accidente.

Las dos últimas renuncias que recibió el presidente este año fueron de su equipo económico.

El 28 de septiembre dimitió Nogui Acosta al cargo de viceministro de Hacienda. El exfuncionario tomó la decisión luego de que saliera a la luz que una de las sociedades de las que es miembro, adeudaba en ese momento, ¢25 millones al fisco y a la Caja Costarricense del Seguro Social.

La renuncia de Rocío Aguilar fue una de las perdidas más sensibles del gobierno de Alvarado

Menos de un mes después -el 23 de octubre -, la exjerarca de Hacienda, Rocío Aguilar, presentó su renuncia. Ella se fue del gobierno después de que la Contraloría General de la República (CGR), ordenara su suspensión de un mes sin goce salarial, al concluir la investigación del órgano administrativo que analizó el pago de deuda del Estado sin la aprobación presupuestaria de la Asamblea Legislativa , conocido popularmente como hueco fiscal.

El presidente Alvarado dejó claro que no compartía el informe de la CGR y libró a la exministra de cualquier responsabilidad y destacó su gestión tras su salida.

 

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO