Logo

151 médicos iniciaron su especialización en la UCR con un llamado a dar “trato humanizado”

Nueva generación de jóvenes estará distribuida en 33 especialidades

Por Jason Ureña | 13 de Feb. 2023 | 11:30 am

(CRHoy.com) Bajo un llamado de atención por estar perdiendo la "humanidad en la atención" que se entrega, la Universidad de Costa Rica (UCR) le dio la bienvenida a 151 médicos generales que este 2023 inician su carrera por la especialización.

"Es importantísimo recordar que al frente tengo a una persona, a un ser humano que tiene familia, miedos y preocupaciones. No solo yo existo como médico", recordó Kattia Camacho Badilla, pediatra, infectóloga y docente del Posgrado en Especialidades Médicas de la UCR.

Para este año, la nueva generación de jóvenes estará distribuida en 33 especialidades, las cuales actualmente constituyen las áreas de más necesidad nacional, de acuerdo con las proyecciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) -ente encargado de definir la cantidad de plazas-.

Entre ellas:

  • Medicina Interna y Pediatría, que destacan con la mayor cantidad de estudiantes (con 15 alumnos cada una)
  • Psiquiatría, Geriatría y Gerontología (con 12 estudiantes en cada especialidad)
  • Cirugía General (con 8 jóvenes)
  •  Dermatología (7 estudiantes)
  •  Oftalmología con 6 médicos generales ahora en formación

Para llegar ahí, cada uno de los médicos seleccionados conforma un grupo altamente selecto de futuros especialistas que superaron exitosamente dos etapas de selección.

La primera fue un examen de 150 preguntas de medicina general. Solo si aprueban dicho examen pueden ir a la segunda etapa, la cual consiste en una entrevista específica del área médica de aspiración.

Si aprueban ambas fases, las y los postulantes son admitidos para iniciar su preparación con planes de estudio actualizados que respondan a la realidad y a las necesidades del país.

"En los últimos 15 años, este sistema ha graduado un poco más de 3.200 especialistas y su trascendencia ha sido evidente, no solo en los buenos índices de salud del país, en las bajas tasas de mortalidad infantil o en nuestra alta expectativa de vida, sino que también este sistema tuvo un gran impacto en la pandemia por el coronavirus"

"Gracias a un ejército cercano a los 800 médicos residentes, junto con muchos que están hoy presentes, se evitó una mayor cantidad de muertes y otras consecuencias a la salud física y emocional e, incluso, económica del país", enfatizó Carlos Araya Fonseca, subdirector del Programa en Especialidades Médicas (PPEM-UCR).

Y es que durante la pandemia del COVID-19, casi 800 residentes de la UCR se vieron en la necesidad de pausar su proceso formativo para liderar la primera línea de atención y sobreponerse de manera ejemplar ante un virus que, en sus inicios, fue totalmente desconocido.

Los principales espacios de rotación donde participarán estos médicos generales en su formación como especialistas son:

  • Hospital México
  • Hospital Calderón Guardia
  • Hospital San Juan de Dios
  • Hospital Nacional de Niños
  • Centro Nacional de Rehabilitación
  • Hospital Nacional Psiquiátrico
  • Hospital San Vicente de Paúl
  • Hospital San Rafael, de Alajuela
  • Max Peralta, de Cartago
Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO