135 personas llegan por hora a Emergencias por virus respiratorios
En los últimos tres años, los servicios de emergencias de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) han experimentado un aumento del 73 % en las atenciones por virus respiratorios. Pasaron de un promedio de 78 a 135 casos por hora, según un estudio de la Universidad Hispanoamericana.
Entre 2019 y 2024, se registraron 5.207.822 atenciones en emergencias por 22 virus respiratorios distintos. Este número no representa personas individuales, ya que algunos pacientes acudieron múltiples veces. Solo entre 2022 y 2024, el promedio diario de emergencias subió de 1.878 a 3.237 casos.
En contraste, las consultas externas contabilizaron 3.120.120 casos en el mismo periodo, un 40 % menos que las emergencias.
En 2023 se registró un repunte con 64.369 pacientes adicionales, un incremento del 17,68 %. Al comparar ambos servicios, se concluye que por cada consulta externa se realizaron, en promedio, tres atenciones por virus respiratorios en emergencias durante 2023 y 2024.
El análisis etario revela que en consulta externa, el grupo con mayor demanda fue el de personas entre 20 y 44 años (40 %), seguido por los de 45 a 64 años (20 %) y niños de 1 a 4 años (11 %). En total, menores de 1 a 14 años representaron más del 29 % de estas consultas.
En emergencias, el patrón es similar: adultos jóvenes (20 a 44 años) representaron el 34,2 % de los casos, mientras que los niños de 1 a 4 años (17,2 %), de 5 a 9 años (12,2 %) y menores de 1 año (5,6 %) también concentraron una alta proporción de atenciones.
Respecto a los egresos hospitalarios, se redujeron un 8,43 %, al pasar de 12.234 casos en 2019 a 11.203 en 2024. Además, la duración promedio de hospitalización bajó de 8,8 días en 2022 a 7,9 en 2024.
La mayor carga hospitalaria la asumieron los adultos mayores de 65 años (29,4 %), seguidos por los de 45 a 64 años (21,3 %). Llama la atención que los menores de 1 año representaron el 18,1 % de las hospitalizaciones, y los niños de 1 a 4 años, el 14 %.
Pese al aumento en las atenciones, la mortalidad ha mostrado una tendencia a la baja. Entre 2000 y 2024 se registraron 24.954 muertes asociadas a virus respiratorios.
De estas, 13.112 ocurrieron en el último quinquenio, lo que coincide con el impacto de la pandemia por COVID-19. En 2021, la tasa nacional de mortalidad alcanzó su punto más alto con 113,2 muertes por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, en 2024 bajó a 18,4, la cifra más baja del periodo.
Entre 2022 y 2024, los fallecimientos pasaron de 2.416 a 976, una reducción del 60 %. A nivel nacional, la tasa de mortalidad fue de 21,9 por cada 100.000 habitantes. San José (24,6), Guanacaste (22,3) y Puntarenas (22,2) superaron este promedio. En el otro extremo, Cartago (17,1) y Limón (19,8) presentaron las tasas más bajas.
Entre los cantones con mayores tasas de mortalidad figuran Montes de Oro (31,7), San José (31,2) y Dota (28,1), mientras que León Cortés (9,1), El Guarco (11,8) y Hojancha (12,4) registraron los índices más bajos.