120 firmas usaron polémico bufete para crear sociedades off shore
Hallazgos están incluidos en informe de comisión legislativa
Un total de 120 personas físicas o jurídicas con residencia en Costa Rica crearon 410 sociedades offshore mediante el uso de los servicios del polémico bufete Mossack-Fonseca, según una investigación realizada por el Ministerio de Hacienda.
Los hallazgos forman parte de un análisis que hizo Hacienda a la información incluida en la base de datos publicada por International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) en abril de 2016 y que destaparon el caso conocido como Panama Papers.
Los datos aportados por el Ministerio de Hacienda se encuentran en el informe final que entregó la Comisión Especial Investigadora sobre las publicaciones del bufete Mossack-Fonseca el 30 de marzo anterior.
El punto medular de la investigación realizada por los diputados fue las maniobras utilizadas por grandes evasores de impuestos asesorados por abogados y contadores.
De las 120 personas detectadas por Hacienda, a 69 se les pudo identificar su cédula de identidad o cédula jurídica.
De acuerdo con el análisis, de las 69 personas, 49 presentaron declaraciones del Impuesto a las Utilidades, mientras que las restantes 20 no declararon.
Las 49 personas que hicieron sus declaraciones se encuentran relacionadas con la creación de 257 estructuras jurídicas offshore, mientras que las 20 sin declarar se encuentran ligadas a la creación de 153 sociedades offshore.
Según Hacienda, tales personas se dedican a las siguientes actividades:
- 14 personas a actividades jurídicas
- 8 están ligadas a actividades de comercio
- 5 personas se dedican a actividades inmobiliarias
- 4 a actividades de asesoría y consultoría
- 3 a actividades agropecuarias
Conductas riesgosas
La investigación hecha por Hacienda concluyó que existe una alta incidencia de conductas de alto riesgo de defraudación en los contribuyentes identificados como creadores de sociedades off shore.
"Queda clara, entonces, la correlación fuerte existente entre el uso de sociedades offshore y los comportamientos fiscalmente riesgosos que señalan alta probabilidad de defraudación fiscal", indica el informe de la comisión legislativa.
Algunas de las conductas riesgosas que señala Hacienda son:
- No distribuir dividendos
- No reportar participaciones en sociedades
- Recibir ingresos por concepto de dividendos
- Registrar gastos financieros mayores al 50% de la renta líquida
- Declarar cero por impuesto sobre la renta
- Reportar pérdidas recurrentes
- Registrar posible riesgo de incremento patrimonial injustificado
- Inexactitud en liquidaciones previas
Según los diputados que firmaron el informe, una de las maniobras más comunes es constituir sociedades off shore que funcionan por debajo de los radares de la legislación fiscal del país.
"Estos bufetes disponen de una infraestructura logística y legal para aprovechar cualquier portillo y crean condiciones legales para dirigir los fondos de sus clientes a países con reglas tributarias menos rígidas", sostuvo Patricia Mora, del Frente Amplio.
La legisladora Marcela Guerrero, del Partido Acción Ciudadana (PAC), por su parte, comentó que la constitución de sociedades dentro o fuera del país no constituye delito, pero una buena parte de las actividades ilícitas pasan por personas jurídicas como medio facilitador.