113 funcionarios de la CCSS recibieron cada uno más de 50 permisos con goce salarial
En 2 casos se superaron los 200 permisos

Fotografía de Edificar
La normativa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) permite que los funcionarios reciban permisos con goce de salario para asistir a citas médicas o acompañar a sus familiares en estas gestiones.
Datos de la institución revelan que 113 funcionarios solicitaron cada uno más de 50 permisos con goce de salario. Específicamente, 2 solicitaron más de 200 y 8 más de 100 permisos que les fueron aprobados el año anterior.
Pero, ¿cuál impacto tiene esto en la institución, tanto en las finanzas como en la prestación del servicio?
Un análisis realizado por la Auditoría Interna surgió a raíz de una denuncia realizada por el Dr. Douglas Montero, director general del Hospital México, quien expuso casos donde este tipo de permisos se han utilizado "de manera reiterada y presuntamente abusiva".
Durante el 2023, se otorgaron 112.913 permisos con goce de salario para que el funcionario asista a cita médica y 157.611 para el acompañamiento de, es decir, en total se dieron 270.524 permisos con goce de salario.
Una problemática identificada corresponde a que en el 78% de los casos no se adjuntaron los comprobantes posteriores al derecho del permiso, lo cual para la Auditoría "evidencia debilidad en los controles por parte de la Administración Activa. Estos comprobantes resultan importantes debido a que es la manera que tiene la CCSS de comprobar que el permiso fue usado para los fines autorizados.
Estos beneficios están asociados con el uso de recursos públicos. Según Luis Bolaños, director de Bienestar Laboral, el costo de otorgar esos permisos asciende a aproximadamente ¢900 millones al mes. Cabe resaltar que este monto no incluye los costos asociados a los permisos como la cobertura por personal interino.
La cantidad de permisos solicitados tienen un impacto en la prestación del servicio. De los más de 270 mil casos, el 66% se otorgaron por la jornada completa de 8 horas y el 12,3% por media jornada. Aproximadamente, implicaron el uso promedio de 197.536 días laborales.
Además, se determinó que los grupos ocupacionales que más usan estos permisos son Enfermería y Servicios de Apoyo y los puestos con mayor cantidad de permisos autorizados son los de Auxiliares de Enfermería, Asistentes de Pacientes, personal de Farmacia y puestos administrativos.
Ólger Sánchez, auditor de la CCSS, alertó que las cifras podrían ser más altas, ya que no todas las autoridades institucionales utilizan el sistema de registro digital y hay permisos de "cita médica de emergencia" que no se incluyen. Por ejemplo, en un periodo de 4 meses, en el hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, se tramitaron 153 de este último tipo.
La Auditoría concluyó que:
Los permisos correspondientes a la cita médica de acompañamiento son más frecuentes, su costo promedio es más alto y el costo total es significativamente mayor en comparación con los permisos de cita médica para el funcionario. Además, el promedio de permisos por funcionario también es superior, lo que indica una mayor incidencia de permisos por ese inciso.
¿Qué dice la normativa?
La CCSS tiene un instrumento legal llamado "Normativa de Relaciones Laborales" desde el 2010, pero de acuerdo con la Auditoría esta no está actualizada y es ambigua. En los artículos 46 y 47 se establece que los funcionarios pueden asistir a citas médicas con profesional en salud público o privado, así como acompañar a sus hijos, cónyuges, padre o madre.
La persona demostrará la cita previa al solicitar el correspondiente permiso. Quedan a salvo las situaciones de urgencia que serán comprobadas al momento de reintegrarse a sus labores. En caso de que se demuestre que la causa invocada es irregular, previo debido, proceso y derecho de defensa, se procederá al rebajo del salario por el día de ausencia, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que pudieran proceder. Deberá la jefatura competente valorar los lugares alejados de la residencia de la persona trabajadora en donde se otorgó la cita previa, con el fin de poder conceder mayor tiempo de permiso del establecido, se establece.
Se consultó a la CCSS sobre esta información, pero al cierre de la nota no se obtuvo respuesta.