Ruta 32 requiere sistemas de control de aguas: MOPT empezará intervenciones en época seca
El agua es el gran enemigo del tramo montañoso de la ruta 32. El problema ya es conocido: esa sección de la carretera que conecta San José y el Caribe sufre de erosión y deslizamientos con las lluvias de cada año.
La solución también es sabida: la ruta 32 necesita de sistemas de control de aguas y contención para disminuir a futuro el riesgo a derrumbes, especialmente en los puntos más críticos.
Tras los más recientes acontecimientos, esa carretera, inaugurada en 1987, podría recibir intervenciones con el fin de construir elementos que mejoren el manejo de aguas.
El viceministro de Infraestructura, Pablo Camacho, aseguró que se están realizando estudios que abarcan desde el peaje hasta el puente del río Sucio para determinar las soluciones más viables.
"Algo que se está estudiando por primera vez desde que se construyó la carretera es la parte hidráulica y de hidrología, que es la que finalmente provoca eventos de deslizamientos", afirmó.
Según el jerarca ya se concluyeron los trabajos de topografía, por lo que se siguen con los estudios y se mapean los puntos más vulnerables, algunos de ellos ya están identificados, pero surgen otros nuevos.
Por ejemplo, el tramo entre los kilómetros 28 al 31 es donde ocurre el 80% de los deslizamientos. También es problemático el kilómetro 33 y, en general, el tramo riesgoso abarca desde el kilómetro 17 hasta el 35. Dentro de este se encuentra el punto de la enorme roca dinamitada esta semana, punto que no estaba identificado como riesgoso.
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica ha registrado decenas de taludes con indicios de inestabilidad. Un informe de setiembre del 2024, identificó 132 puntos inestables. Muchos de ellos se ubican en los kilómetros más problemáticos. Estos taludes presentan riesgos como acumulación de agua, erosión, caída de material, entre otros problemas.
Según Camacho, las soluciones que se están diseñando se implementarán en la estación seca que está por comenzar. Las primeras de ellas tienen que ver con control de aguas para luego pasar a sistemas de contención, entre estos últimos pueden estar barreras dinámicas o terraceo.
El Lanamme coincide en que el principal problema de la ruta 32 es la escorrentía superficial. La recomendación de esta entidad es implementar sistemas canalización y manejo de escorrentías del agua de precipitación. Entre estos sistemas pueden estar contracunetas en zonas altas de taludes, bajantes, drenajes y conducción a sistemas de alcantarillado.
"Esto representa una solución integral a la zona, la cual presenta una desmejora en las épocas en las que incrementa el volumen de precipitación", indicó Laura Solano, vocera del Programa de Ingeniería Geotécnica del Laboratorio.
Si luego de aplicar estas medidas persiste inestabilidad, el Lanamme recomienda realizar estudios específicos en esos sitios para soluciones más puntuales.
Defienden derecho de vía en ruta 32
Las autoridades defienden que en la zona existe y ha habido derecho de vía, a pesar de que esa ruta atraviesa un parque nacional. El Gobierno había anunciado que enviaría un proyecto de ley para permitir obras en esa zona, pero luego desistió. El Ejecutivo indicó que la legislación ya habilita intervenciones en esa franja.
Alonso López, abogado especialista en Derecho Público de Ecija Legal, confirmó que dicha posibilidad existe a través de la Ley General de Caminos Públicos. Esta normativa da potestad a los entes públicos que se encargan de la red vial de remover, sin previa autorización del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), todo obstáculo situado en el derecho de vía.
"De acuerdo con las normas expuestas sí es posible que la autoridad pública competente, entiéndase MOPT para la red vial nacional, intervenga el derecho de vía de forma que pueda asegurar la prestación de un servicio público de forma óptima, en el presente caso", explicó López.
Esa potestad incluye áreas de protección de ríos y quebradas y el aprovechamiento de árboles que afecten el derecho de vía.

