Logo

Receta digital incrementará precio de medicamentos comunes, como los usados para la gripe

Por Rebeca Ballestero | 14 de Nov. 2025 | 6:12 am

Medicamentos comunes, como los usados para la gripe o el tratamiento de piojos, subirían de precio por receta digital

La Fiscalía del Colegio de Farmacéuticos advierte que la implementación del sistema de receta digital para antimicrobianos podría aumentar el precio de medicamentos de uso frecuente en niños y adultos, como el albendazol, la ivermectina y antivirales para la gripe.

La Dra. Aura Gabriela Jara Pérez, doctora en Farmacia, explicó que los medicamentos antimicrobianos "son todos los que actúan contra microbios, cualquier agente que combata parásitos, virus, hongos o bacterias". Es decir, de acuerdo con la experta, ese es el grupo que se verá afectado por el nuevo sistema digital.

La Dra. Yuliana Vega, fiscal del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, alertó que la digitalización del proceso de prescripción de medicamentos antimicrobianos podría generar un aumento en los costos finales que los pacientes pagan por varios medicamentos de uso cotidiano.

Según explicó, los nuevos costos operativos asociados a la plataforma digital, sumados a la necesidad de pagar una consulta médica para obtener la receta, impactarán directamente el precio al consumidor.

Factores que influyen en el aumento

De acuerdo con la Fiscalía del Colegio, el precio final del medicamento se vería afectado por tres componentes principales:

  1. Costo del medicamento (varía según la farmacia).
  2. Costo de la consulta médica para obtener la receta.
  3. Costo operativo del recetario digital

"Primero, los recetarios que deben adquirir los establecimientos farmacéuticos para acceder al despacho de medicamentos tienen un costo, y ese costo muy probablemente repercutirá en el precio final, porque al fin de cuentas es un gasto operativo que la farmacia debe asumir. Por otro lado, el paciente deberá pagar una consulta médica para obtener una receta de un medicamento que, comúnmente y anteriormente, se despachaba sin receta médica, por recomendación del farmacéutico. Esos serían los costos que el paciente afrontaría en caso de que los recursos de apelación que estamos presentando desde el Colegio no prosperen (…) Tenemos que alertar sobre un costo asociado al recetario para el despacho en la farmacia. Este costo podría repercutir de alguna u otra forma en el medicamento y afectar directamente al paciente", agregó la Dra. Yuliana Vega.

La doctora explicó que el incremento aplicaría a todos los medicamentos incluidos en la nueva lista digital.

"Independientemente del medicamento, la farmacia debe pagar un costo de recetario digital. Este costo será trasladado a los medicamentos antimicrobianos que se incorporan a este proceso de despacho mediante receta digital".

Entre los más afectados se encuentran productos de uso común en niños y tratamientos respiratorios.

"Es muy común que vayamos a la farmacia por medicamentos para nuestros niños. Por ejemplo, el albendazol y la ivermectina, que se utilizan para tratar los piojos y los parásitos intestinales. Estos medicamentos están contemplados dentro de esta lista y se verán impactados. Otro grupo corresponde a los medicamentos para la gripe, principalmente aquellos que contienen antivirales. Para una gripe común, la persona debería trasladarse a un establecimiento de salud o a un médico para que le prescriba el medicamento, algo que anteriormente el farmacéutico, desde su experiencia y su responsabilidad técnico-científica, podía gestionar. Eso es lo que nos preocupa. De los antivirales puedo mencionar, por ejemplo, la amantadina, uno de los más comunes, que también estaría incluido dentro de esta lista".

Medicamentos que podrían encarecerse

Según la Dra. Vega, estos son algunos de los productos que podrían registrar aumentos por la nueva normativa:

  1. Albendazol (infecciones parasitarias)
  2. Ivermectina (infecciones parasitarias)
  3. Fluconazol (infecciones por hongos)
  4. Clotrimazol (infecciones por hongos)
  5. Secnidazol (infecciones por hongos)
  6. Itraconazol (infecciones por hongos)
  7. Aciclovir (infecciones por virus)
  8. Valaciclovir (infecciones por virus)
  9. Metisoprinol (infecciones por virus)
  10. Amantadina (infecciones por virus)

Ejemplo de impacto en el precio final

El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica establece que una consulta con médico general tiene un costo promedio de ₡22.535, mientras que una consulta con especialista ronda los ₡40.455.

Por ejemplo, si una persona requiere una caja de Ivermectina Calox de 24 tabletas, con un precio actual de ₡32.130, al sumarle la consulta médica de ₡22.535, el gasto total ascendería aproximadamente a ₡54.665.

En el caso del Albendazol Lacofa de 200 mg, cuyo precio es de ₡1.580 el costo total rondaría los ₡24.115 tras sumar la consulta.

Un tratamiento de Fluconazol La Santé 200 mg (4 cápsulas), que actualmente cuesta aproximadamente ₡11.275 pasaría a ₡33.810 mientras que una crema tópica de Clotrimazol Calox 1% (20 g) aumentaría de ₡4.020 a cerca de ₡26.555.

Otros ejemplos son el Secnidazol-Itraconazol Calox, que pasaría de ₡12.915 a ₡35.450.

Estos cálculos no incluyen el costo adicional que implicará la compra del recetario digital por parte de las farmacias, ya que ese monto depende de la cantidad de despachos mensuales que cada establecimiento realice.

"El problema es que se está descalificando al farmacéutico"

La Dra. Aura Gabriela Jara Pérez advirtió que el nuevo reglamento afecta directamente la atención primaria en salud al limitar el rol del profesional farmacéutico.

"El problema de este reglamento es que está descalificando a un profesional en la línea de atención primaria que es 100% accesible para la población. Estamos hablando de medicamentos en la línea de atención primaria. No quiero que esto se confunda con los diagnósticos. Hay un montón de situaciones que la Organización Mundial de la Salud ya ha descrito como parte de la atención primaria. ¿Qué quiere decir esto? Que el farmacéutico está completamente capacitado, por su formación, para darle una recomendación al paciente, como ha ocurrido con los antiparasitarios, los antivirales y los antimicóticos por décadas en nuestro país", explicó.

"El acceso a los medicamentos podría verse limitado"

En el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica explicaron estar muy preocupados pues aseguran que el acceso a estos medicamentos podría verse limitado.

"Desde el Colegio de Farmacéuticos y el gremio estamos muy preocupados, sobre todo porque el acceso a los medicamentos, tanto en precio como en la limitación de la recomendación farmacéutica, se verá agravado. En muchas ocasiones, los pacientes acuden a la farmacia porque no pueden pagar una consulta médica o no tienen acceso a la seguridad social, y lo hacen buscando la orientación profesional del farmacéutico.

Por eso, hacemos un llamado a las autoridades para que atiendan la solicitud de prórroga presentada por el Colegio de Farmacéuticos. Es necesario evaluar todos estos aspectos: las limitaciones técnicas, las condiciones operativas y el listado de medicamentos que ingresarán a la plataforma de receta digital. Todo con el fin de garantizar que la población mantenga un acceso rápido y seguro a los medic

amentos, y que no se ponga en riesgo la salud de quienes no tienen acceso a una consulta médica o a la seguridad social."

Comentarios
0 comentarios