Logo

¿Qué está pasando en el volcán Rincón de la Vieja?

Coloso mantiene salida constante de gases y vapores

Por Pablo Rojas | 28 de Oct. 2023 | 2:18 pm

Imágenes de la cima del volcán Rincón de la Vieja. Cortesía VSF

(CRHoy.com).-El volcán más activo del país mantiene una desgasificación continúa, moderada y pasiva.
Esa es la actualización más reciente brindada por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) sobre el Rincón de la Vieja.

Este sábado la entidad científica emitió un reporte en el que señalan que la desgasificaicón (salida constante de gases y vapores desde el cráter activo) persiste acompañada de exhalaciones ricas en vapores de agua y gases.

El tremor volcánico (sismo interno en un macizo) se mantiene continuo, pero se disminuye de manera abrupta cada vez que exista una exhalación. Esta es una de las principales señales para medir el nivel de actividad en un volcán y el desarrollo de eventuales erupciones.

Según Ovsicori, los equipos de monitoreo GPS permiten confirmar un levantamiento de la cima y de la base del volcán.

"Cuando hay buenas condiciones atmosféricas, se logra apreciar la desgasificación continua moderada a través del cráter activo proveniente de las fumarolas subacuáticas del lago hiperácido y del campo fumarólico en la pared interior oeste del cráter", apuntó el observatorio.

En meses recientes el volcán ha reportado numerosas erupciones. Uno de los últimos eventos sucedió el viernes 27 de octubre en horas de la madrugada.

El volcán mantiene un nivel de actividad de "precaución" tras las erupciones recientes registradas en las semanas recientes.

Imágenes de la cima del volcán Rincón de la Vieja. Cortesía VSF

¿Cuáles son las manifestaciones posibles ante el nivel de precaución? Erupciones pequeñas, borbollón o géiser, emisión significativa de gases, aumento de temperatura (incandescencia), enjambres sísmicos o tremor volcánico, inflación-extensión leve del edificio volcánico, fuentes termales).

"La actividad eruptiva se mantiene con erupciones pequeñas de carácter freático (fruto de la interacción entre agua y material caliente a lo interno del macizo) ricas en vapor de agua, gases magmáticos e hidrotermales", recalcó el observatorio, en un reporte mensual emitido a finales de setiembre.

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) apuntó el volcán está en un nuevo ciclo eruptivo y no se descarta un incremento de la actividad.

"Este tipo de expulsiones son caracterizadas por poseer un magma de temperaturas extremas, que, al verse expuestas al agua, ocasionan que el calor generado en el suelo o superficie del volcán produzca una evaporación muy rápida y cause una gran explosión de vapor, agua o cenizas", citó la comisión.

Este nuevo periodo en el que entró el volcán no es aislado, pues es el más activo de todo el país. Hasta este 28 de octubre, la erupción más fuerte del presente año se dio el 21 de abril, no obstante, fue de menor energía y dimensiones que la ocurrida el 28 de julio de 2021.

"Es un sistema muy dinámico, que está sometido a cambios en el periodo eruptivo. Esto se evidencia mediante estadísticas que muestran que solo entre el mes de mayo y junio del 2023, se presentaron 58 erupciones", explicó la CNE.

Tras este aumento de la actividad, los geólogos recomiendan siempre guardar precaución y evitar zonas de mayor riesgo volcánico. Como: la cima del volcán y los ríos como Azul, Azufrada, quebrada Zanjonuda y el río Pénjamo, por los que a lo largo de los años bajaron los lahares o las corrientes de lodo caliente.

El volcán tiene la particularidad de que luego de una erupción, los lahares transportan lodo, troncos calientes y sedimentos del lago cratérico hacia los ríos, que representan una amenaza para las comunidades cercanas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO